ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación Teoría de cuerdas


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2018  •  Informe  •  1.100 Palabras (5 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 5

Presentación Teoría de cuerdas

Comenzamos haciendo la típica presentación de: Buenas tardes a todos los presentes, hoy les hablaremos de… etc (no sé quien iba a decir esto)

Luego los Objetivos, es solo leerlos básicamente

Y llegamos a la Introducción, que aquí la cosa se pone linda, en la introducción se responde a la pregunta de ¿qué es una teoría del todo?

R: Una teoría del todo hace referencia a una teoría hipotética que conecta y explica en una sola todos los fenómenos físicos conocidos. Básicamente unifica todo lo que se conoce en el ámbito de la física, desde la mecánica cuántica, hasta la cosmología, explicando en un solo modelo todas las interacciones de la naturaleza. Desde los tiempos de los antiguos griegos que ya se pensaba en algo así, y muchas teorías intentaron lograr esta unificación, y todas fracasaron, ya que siempre había algo que se escapaba de su explicación.

Aquí es donde llega la teoría de cuerdas, y ¿por qué es tan buena candidata?, porque de ser demostrado lo que propone explicaría absolutamente todos los fenómenos e interacciones de la naturaleza, en un solo modelo, el cual explicaremos ahora, pero antes, vamos a hablar de su origen…

Aquí viene el origen

Corría el año 1968 y un joven físico italiano se quebraba la cabeza para poder resolver algunos problemas relacionados con la interacción nuclear fuerte (la que mantiene unidos a los protones y neutrones en el núcleo), se llamaba Gabriele Veneziano, y de verdad sufría intentando encontrar un modelo matemático que pudiera describir esta interacción, un día, mientras buscaba en unos antiguos libros algo que lo pudiera ayudar se topó con una ecuación prometedora. Era la función Beta de Euler, descrita más de 200 años atrás por Leonhard Euler a la cual no se le había encontrado hasta entonces ninguna aplicación en particular, pero Veneziano se dio cuenta de que describía perfectamente a la fuerza fuerte. Entonces se continuó estudiando las propiedades de esta función Beta, y se descubrió que en el fondo hablaba de un objeto extremadamente pequeño que vibraba en el espacio. Fue entonces cuando Leonard Susskind en 1970 planteó que estos serían filamentos extendidos que vibran de cierta forma y que generan diversos efectos según la forma en que vibren. Ahí nació la teoría de cuerdas, y en los años posteriores se desarrolló mucho más, hasta ser aceptada por una gran porción de la comunidad científica.

Concepto General

Yo hablo de esto y ya sé lo que voy a decir así que me lo ahorro xddd

Variantes de la Teoría

Luego de los primeros planteamientos de Susskind, se dieron varios más, pero los 5 más importantes los vemos aquí, las 5 formulaciones de teoría de cuerdas:

La tipo I donde aparecen tanto "cuerdas" y D-branas abiertas como cerradas, que se mueven sobre un espacio-tiempo de diez dimensiones. Las D-branas tienen una, cinco y nueve dimensiones espaciales.

La tipo IIA también una teoría de diez dimensiones pero que emplea sólo cuerdas y D-branas cerradas. Incorpora los gravitinos (partículas teóricas asociadas al gravitón mediante relaciones de supersimetría). Usa D-branas de dimensión 0, 2, 4, 6, y 8.

La tipo IIB difiere de la teoría de tipo IIA principalmente en el hecho de que la IIA es no quiral, el hecho de que esta sea quiral significa que en esta teoría la rotación de los fermiones no se puede igualar, porque es asimétrica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (49 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com