ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RIEGO DE SEMBRADÍOS CON AGUAS RESIDUALES EN EL VALLE DEL MEZQUITAL (HGO)


Enviado por   •  13 de Octubre de 2018  •  Ensayo  •  5.483 Palabras (22 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO[pic 1][pic 2]

PREPARATORIA AGRICOLA

(EXAMAN: RIEGO DE SEMBRADÍOS CON AGUAS RESIDUALES EN EL VALLE DEL MEZQUITAL (HGO))

Ciencias Sociales II.

AL. CHAVEZ COVARRUBIAS LUIS GERARDO

PROPE°,6

PROF. DR. ÁLVARO REYES TOXQUI

FECHA DE ENTREGA: 22/05/2018

RIEGO DE SEMBRADÍOS CON AGUAS RESIDUALES EN EL VALLE DEL MEZQUITAL (HGO)

En la región del valle del mezquital, ubicada en el estado de Hidalgo, se han venido generando una serie de problemas debido a los canales de aguas residuales que proviene de la ciudad de México y en esta región son aprovechados por los campesinos para riego a sus parcelas, esta agua se almacena en cuatro presas ubicadas en las comunidades de: Endh’o, Requena, Rojo Gómez y Aguirre, de donde se distribuye a 100000 ha de sembradíos en la región del valle del mezquital. El problema se origina debido a que un grupo de ambientalistas aseguran que dichas aguas enferman a la población consumidora de los productos del campo, además de que la población aledaña a las presas almacenadoras corren un gran riesgo, se dice que solo es cuestión de acercarse a una de dichas presas para sentir picazón en la piel y ardor de ojos. En contraparte, los campesinos aseguran que el agua aporta suficientes nutrientes a sus cultivos ya que esta agua trae consigo mucha  materia orgánica. Una de las alternativas del gobierno del Estado de Hidalgo para contrarrestar el problema fue construir una planta tratadora de aguas residuales en Atotonilco el grande en Tula de Allende, con la finalidad de que las presas contenedoras no presentaran un riesgo para la salud de las personas, y para que los cultivos se regasen con agua aceptable. Este último objetivo que el gobierno del estado tenía en mente no fue muy bien aceptado ya que los campesinos se negaron a realizar el riego con agua tratada ya que ellos consideraban que la producción máximas de sus parcelas dependían de la materia orgánica que los desechos que portaba el agua, sin embargo en el 2009 se iniciaron las construcciones de la planta tratadora de aguas residuales, la cual se puso en funcionamiento en el año del 2015 y para el 2016  los campesinos del valle del Mezquital se quejaban del desabasto de las aguas negras, pero fue hasta el 7 de julio del 2017 cuando los campesinos de 8 diferentes municipios protestaron ante el Organismo de Conagua del municipio de  Mixquiahuala esto con el fin de que el agua llegara en su totalidad al municipio y no se desviara a las industrias, además de esto también los campesinos están molestos debido a que “el agua tratada se le cambia el PH por lo que se vuelve más salina y cambia las propiedades del suelo” así comento Pablo Balleza Estrada. (Ricardo, 2018)

Este problema lo considero como un tema de análisis ya que tiene una larga duración y se va desarrollando por lapsos pequeños de tiempo pero lo que más me llamo la atención es que el problema engloba diferentes grupos cada uno con un punto de vista distinto y dado eso se tiene un conjunto de subproblemas que se tendrá que resolver de tal forma que se beneficie a cada grupo social.

HORIZONTE HISTORICO

¿Cómo se ha expresado el conflicto en la historia?

Para poder comprender este conflicto es necesario remontarnos hasta la fundación de la ciudad de México, la cual desde esas fechas ha sufrido inundaciones ya que fue asentada en medio de 5 lagos. A consecuencia de las grandes temporadas de lluvias, los gobernadores de ese entonces se vieron obligados a construir grandes obras hidráulicas para evitarlas, tal es el caso de el albarradon de Netzahualcóyotl en 1449 y otras calzadas. Conforme el paso del tiempo, la población del Valle de México fue creciendo rápidamente, por lo tanto la producción de aguas residuales y la necesidad de desecharla también se incrementó, lo que dio lugar a nuevas obras hidráulicas como el tajo de nochistongo (1607-1788) construido durante la colonia, fue la primera salida de agua principalmente la de lluvia, el especialista a cargo de dicho proyecto Érico Martínez dijo que hacia el norte de Hidalgo existía una buena pendiente para desalojar el agua por gravedad y fue  donde se realizó la desembocadura de ese canal (SEMARNAT). A finales del siglo XIX el presidente Porfirio Díaz inauguro el gran canal de desagüe de 47.5 Km de longitud que llegaba a el área que comprende el valle del mezquital, a su vez en 1885 dio el decreto a los campesinos que el agua residual del canal seria para que se realizara el riego en la región, dicho decreto a los habitantes del valle del mezquital no les pareció del todo bien, con el paso del tiempo la agricultura en esa región creció de manera incontrolable que se optó por ocupar el agua para el riego (Presidencia de la República., 1985), hoy en día se considera de vital importancia ya que los desechos orgánicos que existen en la aguas negras aportan nutrientes a las plantas por lo que no se tiene la necesidad de utilizar fertilizantes, así lo consideran los campesinos, el 28 de abril del 2007 dados los rumores de la construcción de la planta tratadora de agua residual empezaron los primeros descontentos por parte de los campesinos del valle del mezquital. Para el 13 de febrero del 2008 se publicó un artículo en el diario el Universal  escrito por José Emilio González Martínez (Emilio, 2008), el cual abordó sobre el impacto que generaban las aguas residuales con las que se efectúa el riego en el valle del mezquital, además sacó a luz una investigación realizada por militantes del partido verde ecologista, estos investigadores, a partir de una muestra tomada en  la presa de Endho (el punto de almacenamiento de aguas negras más grande del mundo), dieron a conocer la cantidad de impurezas que estas aguas tienen así como su impacto que tiene a la salud y al medio ambiente, los resultados de la investigación fueron: en estas aguas se encuentra un 43% de desechos industriales y un 57% de líquidos domésticos (Emilio, 2008), los cuales son actualmente utilizados para el riego de casi 100000 ha de cultivo en la región del mezquital donde se encuentran dos de los distritos más importantes de riego del país y ocupan el tercer lugar de producción agrícola a nivel nacional, a raíz de esta información dio lugar a la entrada de otro sector de la población que pone mucha importancia a su salud y está de acuerdo con la  propuesta que el gobierno estatal y nacional les hace para construcción de la planta, derivado a lo anterior se produce así una situación en la que las preocupaciones por la salud pública, no solo de los residentes del valle sino, de los mexicanos de todo el país que comen esos cultivos, van en contra de los intereses de familias campesinas que temen perder su sustento si dejan de recibir aguas residuales cuando comience a funcionar en el estado de Hidalgo la planta purificadora de Atotonilco, además se pone en riesgo la economía de país ya que es el tercer punto con mayor producción agrícola. Contemplando la situación el gobierno federal y Conagua se vieron en la necesidad de aprobar la construcción de la planta  prometiendo a los campesinos que les llegaría una agua limpia y de calidad por lo que en enero del 2009 se iniciaron las obras de construcción de la planta tratadora, la cual se pondría en funcionamiento en el 2015, el 7 agosto del 2014 se publicó en el diario milenio un articulo llamado “el valle del mezquital donde las aguas negras son un tesoro” (F.MIRANDA-F MEJIA/MILENIO DIGITAL., 2014) este artículo abordó sobre el aspecto ecológico que la aguas generaban al igual de el riesgo latente que estas aguas presentaban. En el artículo se afirmó que años atrás  los pobladores de 14 comunidades aledañas a las presas receptoras de aguas negras de la zona acudieron a la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, que reúne a científicos de varias partes del mundo, donde plantearon las consecuencias de esas aguas negras en la salud de los pobladores, debido a la contaminación ambiental y la filtración en por lo menos dos pozos que surten a la región. En la sesión mostraron estudios realizados por la COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, LA SECRETARÍA DE SALUD y la SEMARNAT, en los que dichos organismos concluyeron que era necesario acabar con los focos de infección. Todo marchaba perfecto hasta que dicha obra llevaba un año de prueba y el grupo campesino se quejó de que su producción había bajado considerablemente, además de esto, no llegaba toda el agua destinada para el riego ya que un 30% fue desviado al sector industrial dicho fenómeno ocurrió en el 2016 (jaque, 28), y fue hasta el 2017 cuando los campesinos de 8 municipios se manifestaron y tomaron las instalaciones de Conagua para dar a conocer sus peticiones, además amenazaron con tomar las instalaciones de la planta tratadora hasta que recibieran una respuesta, además consideran que se está violando el decreto que se les otorgo en el año de 1885 el cual les da el derecho de realizar los riegos con las aguas residuales que llegan del valle de México. (Presidencia de la República., 1985)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (321 Kb) docx (56 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com