ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña de Manual de Agua Potable


Enviado por   •  7 de Febrero de 2023  •  Apuntes  •  4.911 Palabras (20 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 20

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco[pic 1][pic 2]

Curso: Ingeniería Sanitaria y Ambiental

GRUPO: 3CM6

Tarea: reseña de Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

Profesor: Gabriela Saldaña Bravo

Alumno: ALCANTARA SALDIVAR TIFFANY K.

Boleta: 2022311193

Integración de un Organismo Operador

Brinda orientación para la integración administrativa de un organismo encargado de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Busca un esquema que permita a entes públicos ser viables económicamente ha ido evolucionando, en el cual la Federación era la encargada de brindar el servicio, pasando por los procesos estatales y municipales.

La tendencia es considerar al organismo operador de agua potable como una empresa que busca satisfacer una necesidad y que recibe un pago por este servicio, por parte de los usuarios.

Por ello, este manual presenta las posibles alternativas administrativas que se contemplan en las leyes estatales, en busca de un esquema que le permita la autosuficiencia.

Como se mencionó, el personal encargado de estructurar una propuesta para la creación de un organismo operador debe ser capaz de transmitir las necesidades reales que originan esta solicitud, ya que el "tomador de decisiones" debe tener las herramientas suficientes para seleccionar o transmitir esta necesidad.

Cabe recordar que la integración de un organismo operador se encuentra en función de las leyes vigentes, por lo que siempre que se busque un nuevo esquema se deberá primero consultar la legislación vigente.

Por último, el presente libro es un extracto de las experiencias nacionales, respecto de la creación de organismos operadores y busca ser una guía para aquellas personas que inician su actividad como parte de un organismo operador de agua potable o para aquellos que buscan una alternativa para mejorar el servicio que se brindan a los usuarios.

En cualquier caso, no debe considerarse este libro como regla o norma obligatoria para el establecimiento de un organismo operador, puesto que para tal efecto se cuenta con la Ley de Aguas Nacionales y las respectivas leyes estatales en la materia.

Metodologías de Evaluación Socioeconómica y Estructuración de Proyectos de Inversión (Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento, Mejoramiento de Eficiencia y Protección a Centros de Población)

Se acabaron los tiempos del agua de fácil acceso o de bajo costo, así como las complejidades y las inversiones en proyectos de agua potable, saneamiento y protección. Los núcleos de población requieren inversiones crecientes; Bajo estas premisas, la evaluación de proyectos como instrumento, p. Directrices de la SHCP.
Este documento ofrece diversas herramientas que permiten abarcar las normas y métodos requeridos para la estructuración, evaluación y registro Proyectar ante la SHCP y poder solicitar recursos fiscales de acuerdo con la normatividad vigente. para evaluar su rentabilidad, que es una técnica importante en el campo de la teoría de la decisión.
Los proyectos de inversión privada se basan en el principio de máxima utilidad o ganancia; proyectos de inversión publica se realizan por razones de interés general. Una inversión privada sólo debe llevarse a cabo si se espera un beneficio positivo y, por lo tanto, un aumento en los activos (valor) de la empresa; Una inversión pública sólo debe hacerse del ciudadano
Hay cuatro etapas básicas en la formulación y realización de una evaluación socioeconómica.

  • La definición de la problemática que expone la necesidad de realizar una evaluación para sustentar una decisión. De acuerdo con los análisis de factibilidad se debe plantear el balance oferta-demanda, mismo que debe concordar con la problemática que da origen al proyecto.
  • La situación sin el programa o proyecto, que incluye la optimización y el diagnóstico de la interacción oferta demanda y el planteamiento de alternativas, es donde se define el tamaño del proyecto
  • La situación con el proyecto de inversión, conforme a la propuesta de solución con base en un proyecto particular, específico y detallado, permite se definir los beneficios atribuibles al proyecto
  • La evaluación socioeconómica propiamente, donde se establecen la totalidad de los costos y beneficios y como consecuencia su análisis y determinación de los indicadores de rentabilidad, aplicando la tasa social de descuento vigente de 10 por ciento

Según la normativa, las calificaciones se aplican a 3 años desde su entrada en el inventario, además de que deben estar actualizados cuando se cambia el alcance del programa o proyecto de inversión. se cierra el sistema de registro de programas y proyectos para el período impositivo siguiente y se incluyen en el presupuesto de gastos del presupuesto Federación (PEF), en la que sólo se incluyen programas y proyectos
Inversión que la Unidad ha incluido en su mecanismo de planificación (MECAPLAN).
En resumen, el ciclo plan-programa-presupuesto se alinea a partir del MECAPLAN, el registro en cartera, la creación del PEF y la asignación presupuestaria para el ejercicio siguiente, para lo cual es fundamental cumplir con los plazos configurado para cada uno de los procesos especificados.
Un país se construye con planificación, estudios y proyectos, por lo que es importante considerar la evaluación socioeconómica de manera oportuna. como principio de cualquier gasto presupuestario, lo que redunda en evitar la subejecución y realizar la obra con mayor eficiencia presupuestaria.

Establecimiento de medidas preventivas,

de seguridad y diseño de obras de protección

de la infraestructura de agua potable

en situaciones de emergencia

Con el presente documento se dan a los Organismos Operadores las recomendaciones mínimas para diseñar planes y estrategias que permitan anticiparse a la ocurrencia de un siniestro que ponga en riesgo la vida de los trabajadores, así como las instalaciones e infraestructura a cargo del organismo.

Se ha recopilado el material, tanto nacional como extranjero, que surge de la experiencia de enfrentar fenómenos meteorológicos, así como siniestros causados por el hombre. Producto de esta recopilación se brindan algunas recomendaciones que deben considerarse en el diseño de los elementos que conforman la red de distribución, así como los planes de protección y atención a emergencias y se incluyen tablas e ilustraciones como apoyo visual de diseño al proyectista, así mismo se incluyen las referencias de la literatura consultada y que puede resultar de ayuda al usuario para lograr una mayor profundidad en algún tema en específico al aplicar sus conocimientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (1 Mb) docx (415 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com