SEPARACIÓN DE LOS PIGMENTOS DE UNA PLANTA.
Enviado por mandymercado • 4 de Abril de 2016 • Informe • 2.240 Palabras (9 Páginas) • 560 Visitas
CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA (CCD)
SEPARACIÓN DE LOS PIGMENTOS DE UNA PLANTA
Autores: Angulo Martínez Laura Marcela, Cantero Vanegas Karen Lorena, Rodríguez Bolaños Gaby Gabriela, Quintero Julio María Angélica.
INGENIERIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
Correo: Karen_lorena4@hotmail.com
RESUMEN:
La cromatografía de capa delgada (CCD) realizada en esta práctica se basó en la separación de pigmentos de una planta en este caso se tomó una hoja de espinaca de la cual se tomaron 25g y se maceró con metanol con el fin de atraer los compuestos más polares, luego de decantar el solvente, se adicionaron 5ml de éter de petróleo y 5ml de metanol para atraer los compuestos medio apolares y apolares, se decanta y por último se adicionaron 10 ml de éter de petróleo con el fin de atraer los compuestos apolares, en este proceso extraemos la muestra que es el primer componente de la cromatografía de papel, luego se procede a aplicar la muestra; como tercer componente tenemos la cromatografía donde se introduce la fase estacionaria en la fase móvil y por último la revelación de placas incoloras que se logra con yodo (I2).
PALABRAS CLAVES:
Polar, apolar, muestra, cromatografía, decantación, fase móvil, fase estacionaria, silica, solvente.
INTRODUCCION
El origen de la cromatografía se atribuye al botánico ruso M. Tswett, quien empleo esta técnica a principios del siglo XX para separar una mezcla de pigmentos vegetales, haciendo pasar estos compuestos a través de una columna de vidrio rellena de un sólido adsorbente. Puesto que las especies separadas aparecían como bandas coloreadas en la columna, el nombre que dio a esta técnica fue cromatografía de las palabras griegas chromatos, que significa “color” y graphein que quiere decir “escribir” (Gómez; Sierra; Pérez, 2009). Desde entonces la cromatografía ha tenido grandes avances, siendo hoy en día la cromatografía de capa fina la técnica de análisis de mezclas más versátil, fácil de emplear y económica de uso en el laboratorio (Wade, 2004)..
La cromatografía de capa fina está basada en la separación de una mezcla de substancias mediante el reparto existente entre la fase móvil y la fase estacionaria soportada o ligada a un sólido adecuado. El soporte de este tipo de cromatografía por lo general son placas de máximo 20 x 20 cm de vidrio, aluminio o plástico, recubiertas por una cara de una fina capa de material adsorbente, que tradicionalmente ha sido celulosa, gel de sílice, óxido de aluminio o poliamida, y que últimamente se ha ampliado la gama de posibilidades a sílices químicamente modificados, lo cual permite que se pueda dar la fase estacionaria (Martínez; Guarnizo , 2009).
Este tipo de cromatografía permite separar los componentes de una mezcla, determinar el grado de pureza de un compuesto, comparar la composición de diferentes muestras, realizar el seguimiento de una reacción (Lamarque, 2008).
Para el siguiente informe se llevara a cabo un proceso de identificar los pigmentos de una hoja de espinaca, utilizando distintos solventes.
METODOLOGIA
- Extracion y aplicación de la muestra [pic 1][pic 2]
- Cromatografia:
Cada grupo de trabajo realizo 2 fases moviles de la siguiente manera
GRUPO 1.[pic 3]
GRUPO 2.[pic 4]
GRUPO 3.[pic 5]
3.REVELADION DE PLACA :
Para poder ver la posición de manchas incoloras en la placa se introduce ésta en un recipiente cerrado con yodo (I2) en el fondo y se deja un rato. Una mancha café aparecerá donde hay compuestos Orgánicos en la placa producto de un complejo formado entre el yodo gaseoso y el compuesto.
RESULTADOS
Para la extracción de los pigmentos que contiene la hoja de espinaca, cortándole más o menos las venas de esta, al momento de triturarla en el mortero con 5 ml de metanol se empezó a ver un líquido verde de color verde muy oscuro (ver figura 1). Este procedimiento con este solvente se realizó dos veces más con el fin de sacar los pigmentos más polares, ya que el metanol es un solvente polar.
[pic 6]
Figura 1. Espinaca con metanol.
Después se hizo el mismo procedimiento con la misma hoja triturada pero cambiamos el solvente, que fue el éter de petróleo:
- En la primera mezcla con éter de petróleo el líquido resultante del proceso anterior sale un poco más claro que al principio (ver figura).
[pic 7]
Figura 2. Espinaca con éter de petróleo, primera vez.
- En la segunda mezcla con este solvente, sale con un color verde más claro que los que se obtenía con metanol (ver figura 3).
[pic 8]
Figura 3. Espinaca con éter de petróleo, segunda vez.
Esto se debe a que el éter petróleo es un solvente menos polar, que al momento de ponerla en contacto con la espinaca ya triturada, se busca eliminar los pigmentos no polares de la hoja de espinaca.
Al terminar los anteriores procesos se hace la misma actividad pero mezclando 5 ml de metanol y 5 ml de éter de petróleo, para extraer los pigmentos no polares y medianamente polar. (Ver figura 4).
[pic 9]
Figura 4. Espinaca con la mezcla de éter de petróleo y metanol.
Al momento de decantar se tiene que se puede diferenciar dos fases ambas de color verde pero con diferencia de intensidad (Ver figura 5). Por esta razón la que debe quedar en el material donde se realiza la separación debe ser la más clara, puesto la 2 que es la que se deposita en el interior del embudo de decantación es aquella que posee la mayor cantidad de metanol.
[pic 10]
Figura 5. Decantación del líquido obtenido del proceso anterior.
...