ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas de pronóstico


Enviado por   •  6 de Enero de 2016  •  Ensayo  •  1.251 Palabras (6 Páginas)  •  1.371 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]


INTRODUCCIÓN

El presente ensayo, resulta de una sencilla investigación, sobre el uso de las técnicas de pronóstico que he revisado, las cuales son: la Extrapolación Aritmética o lineal que incluye los Modelos de Crecimiento Poblacional Simple, Compuesto, los Modelos de Regresión y Exponenciales Simples, los de Segundo Orden, con los Métodos de Determinantes, y finalmente la Supervivencia Generacional y las Proporciones, el trabajo pues consiste en contrastar estos Modelos y Métodos con tres documentos importantes: el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 documento clave en las políticas de Estado en nuestro País, los Desafíos de la Educación preescolar, básica y media en América Latina, elaborado por SOPLA por las siglas en inglés del Programa Regional sobre Políticas Sociales, y finalmente el documento titulado “Incremento de la población, capacitación y empleo en México (1960-1970)” de Carlos Muñoz Izquierdo y Rodrigo Medellín ensayo publicado en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos en México.

DESARROLLO

Un pronóstico es propiamente producto de la suposición de que el pasado influye en el futuro por lo que se realizan proyecciones resultantes de las extrapolaciones del pasado, evidentemente para el campo de la planeación esto resulta útil pues las Instituciones –hablando únicamente en el ámbito educativo- se conducen en un ambiente incierto, por lo que resultan indispensables para realizar un plan de acción, con algo mejor que la intuición pues se trata de un análisis científico, fundamental para la toma de decisiones ya que ofrece herramientas analíticas de la evolución futura de una variable y permite también considerar los riesgos o implicaciones de algún suceso, en pocas palabras hace más certera, funcional y útil la Planeación.

En lo que concierne a sus etapas es obvio que se debe definir su propósito, posteriormente se recolectan los datos de fuentes primarias o secundarias, se organiza y clasifica esta información, se determina la técnica adecuada –cualitativa o cuantitativa-, se ejecuta el pronóstico, estimando los errores para finalmente dar seguimiento y confrontando con la información actualizada.

Para determinar y elegir se debe considerar que sea una herramienta que facilite la toma de decisiones, sea comprensible por el equipo directivo (quienes finalmente toman las decisiones), ofrezca un análisis del coste-beneficio, cumpla con las restricciones del Sistema (tiempo, datos, disponibilidad de cómputo) y que cumpla con los criterios de precisión, estabilidad y objetividad, ya que si no contase con estos criterios no se trata de un ejercicio científico.

Es importante también realizar una representación gráfica de las series, sucesos o cronología involucrada (tabla de doble entrada), se elige la técnica que posibilite la proyección de acuerdo con las peculiaridades del caso según se plantea en el organizador gráfico mencionado, se verifica la sensatez de los datos, al terminar se tiene una visión integral de las variables en el tiempo y las estimaciones a futuro.

Brevemente mencionaré las Técnicas de Pronóstico más comunes y sus características para posteriormente pasar a contrastar los documentos que revisé.

La Extrapolación Aritmética o Lineal, permite aplicar las conclusiones obtenidas en un campo a otro, es decir sirve para averiguar el valor de una variable que se encuentra fuera del intervalo en la que dicha variable es conocida, coincidentemente los Modelos de Crecimiento Poblacional Simple refleja el crecimiento –aumento o disminución- de población (cosas, personas, plantas o animales) en un determinado Universo, cuando éste es lineal (igual). El Crecimiento compuesto funciona para información de largos periodos y pocos elementos históricos o cronológicos, por lo que para obtener el datos se considera el incremento y se agrega al aumento producido durante el periodo, se debe contar con la tasa anual de crecimiento expresada en decimales.

En cuanto a los Modelos de Regresión y Exponenciales, son más complejos pero de espectro más amplio pues el modelo de Regresión permite realizar estimaciones de poblaciones por ejemplo las estudiantiles, en el caso del Modelo de Regresión Simple con tendencia estable y  en el caso de las Exponenciales de Segundo Orden la disminución de una población. El caso de la Supervivencia Generacional permite “rastrear” poblaciones en este caso estudiantiles durante su paso a través del Sistema Educativo, finalmente las Proporciones permiten explorar la tendencia de un flujo poblacional con pocos datos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (151 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com