ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO PRACTICO N° 2: EMPIRISMO LÓGICO


Enviado por   •  12 de Octubre de 2021  •  Apuntes  •  2.811 Palabras (12 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 12

Lopez AyelenTrabajo Práctico N° 2Epistemología

TRABAJO PRACTICO N° 2: EMPIRISMO LÓGICO

  1. A partir de la lectura de la Introducción del Discurso sobre el espíritu positivo de COMTE, responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es la relación de Comte y el positivismo?

La filosofía de Comte encarna, sistematiza y finaliza con toda una revuelta moderna contra los antiguos, la cual fue iniciada por Francis Bacon, esta filosofía positiva de Comte consiste en que, la razón y la ciencia, son las únicas guías de la humanidad capaces de lograr cualquier orden social y moral sin apelar a lo metafísico; este pensamiento positivista, con orientación cientista, tuvo aportes como son la noción de progreso, predicción y leyes científicas, critica al esencialismo metafísico y la defensa de la unidad del método científico.

Según Comte, los problemas sociales y morales deben ser analizados desde una perspectiva científica positiva, la cual se basa en la observación empírica de los fenómenos y permite explicar el comportamiento de las cosas y hechos a partir de leyes universales.

  1. Enuncia y explica los postulados de la Filosofía Positiva.

  • El postulado de la significatividad

Comte postula que “toda proposición que no es finalmente reductible a la simple enunciación de un hecho, particular o general, no puede ofrecer ningún sentido real o inteligible”. Por lo tanto a partir de esto, Comte afirma que un enunciado solo es válido si se lo puede reducir a un hecho observable (realidad concreta), es decir, debe poder ser corroborado empíricamente, por lo que se podría decir que no hay hechos al margen de las leyes no leyes al margen de los hechos. Lo positivo es, por lo tanto, lo real, lo natural, lo accesible a nuestros sentidos externos.

  • El postulado de la validación empírica.

Comte postula que el significado está dado por la realidad, la cual debe ser contrastada empíricamente, va a rechazar lo que no puede ser contrastado y elimina todas las disciplinas que no puedan utilizar este método científico. A partir de esto Comte dice: “cualquiera sea el modo, racional o experimental, de proceder a su descubrimiento, su eficacia científica resulta exclusivamente de su conformidad, directa o indirecta, con los fenómenos observados”.

  • El postulado de la conservación del conocimiento.

Comte mantiene que “nuestras teorías tienden cada vez más a representar exactamente los objetos exteriores”, a partir de esto, como se dijo anteriormente, las teorías son un reflejo de la realidad, basadas en lo observable, se habla de un proceso lineal y acumulativo. Lineal, porque no ha habido retroceso alguno: todos los científicos que han vivido en una época han llevado su campo de saber a un nivel de profundización mayor. Acumulativo, porque la ciencia aparece en su desarrollo como el caudal de un rio que continuamente engrosan sus afluentes (teorías).

  1. ¿A qué se refiere Comte cuando señala la idea de progreso y la ley de los tres estados?

Para Comte el positivismo aspira a una armonía universal, en la que el bien propio se identifique con el bien común, una identificación que ha ido emergiendo históricamente, pero que se producirá indefectiblemente cuando la totalidad de los conocimientos humanos alcancen el estado positivo

Socialización, racionalización y moralización constituyen los tres pilares de la concepción  de progreso según Comte. Una vez establecidos estos pilares, Comte afirma que el conocimiento humano está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. Este paso de un estado a otro constituye un progreso para la sociedad.

El estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales invisibles o una voluntad ínsita en las propias cosas. A  este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.

A pesar de las restricciones de la etapa teológica, el conocimiento científico, basado en la observación, se desarrolla progresivamente. Esto da lugar al cuestionamiento de la propia razón teológica, con lo que entra en crisis la noción de autoridad.

El estado metafísico  corresponde a la sociedad de los legistas, en la cual se sustituyen las realidades sobrenaturales por entidades abstractas, en cuya virtud cree explicar la naturaleza de las cosas, sus causas y fines últimos. Según Comte esta etapa es considerada como una enfermedad transitoria del espíritu humano, situada entre la infancia y la madurez.

El estado positivo En este estado Comte afirma que  la mente alcanza la mayoría de edad, debido a que el hombre intenta, mediante la experiencia y la observación, explicar los fenómenos intentando deducirlos de leyes generales, ya que, el pensamiento positivista según Comte dice que toda proposición que no es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho, particular o general, no puede tener ningún sentido real e inteligible.

Existe una renuncia total a explicar por qué o el qué de las cosas, en este estado se investiga el cómo se comportan para predecir y controlar lo porvenir.

  1. Luego de la lectura del Manifiesto del Círculo de Viena (VV.AA.):

  1. Caracteriza la concepción científica del mundo propuesta por el Círculo de Viena.

La concepción científica del mundo busca la constitución de una ciencia unificada, es decir, lograr conciliar todos los conocimientos y resultados proporcionados por investigadores individuales con los demás campos de la ciencia.

El método para llevar a cabo esta ciencia unificada es el análisis lógico, el sentido de un enunciado hecho por la ciencia empírica puede ser determinado por el análisis lógico, es decir, a través de una reducción a afirmaciones más simples sobre lo dado.

La concepción científica del mundo rechaza la filosofía metafísica debido a que el análisis lógico de sus enunciados  no tienen significado, sino que son solo la expresión de una actitud hacia la vida, es decir, no hay representación, si no expresión: no hay teoría (comunicación de un conocimiento), si no poesía y mito. A partir de esto podemos decir que existen dos errores fundamentales en las teorías metafísicas y también en la formulación de preguntas:

  • Una relación cercana con la forma de los lenguajes tradicionales.
  • Una ignorancia sobre los procesos lógicos del pensar.

Por tanto la concepción científica del mundo está basada en un análisis lógico, el cual, a partir de la descripción científica de las estructuras de los objetos, no su “esencia”, permite explicar el comportamiento de las cosas y hechos a partir de leyes universales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (90 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com