Comisión económica de America Latina y el Caribe (CEPAL)
Enviado por NESTOR HERNAN LEBAZA CUCHUMBE • 26 de Abril de 2023 • Ensayo • 3.006 Palabras (13 Páginas) • 59 Visitas
COMISION ECONOMICA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
PRESENTADO POR: Juan Camilo López Delgado y Néstor Hernán lebaza Cuchumbe Estudiantes de Octavo semestres de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Quisiera decirles el propósito y que es lo que intentaría cubrir en este breve ensayo para después entrar al tema a profundidad, Primero, el porque el tema de la pobreza en América latina y el mundo en general, que condiciones prepararon esto, creo que es interesante conocer las condiciones sociales que preparan la entrada nuevamente a un tema, porque es en este contexto donde podemos ir entendiendo como se le va enfrentando, entre otros.
En segundo lugar, es, qué ha hecho la CEPAL en torno al tema. Enseguida abordaríamos una breve y muy necesaria revisión conceptual y metodológica, fundamentalmente orientada a mostrar que el tema de la pobreza es complejo desde el punto de vista de la medición.
Vamos a tener que crecer y competir, y vamos a tener que ser eficientes en esa economía mundial. No porque sí, si no porque no vamos a poder temer una sociedad mas justa, mas equitativa, frente a estas desigualdades tan tremendas que tenemos en las sociedades latinoamericanas si no somos capaces de crecer. Ahora, el crecimiento solo, y eso es una lección que hemos aprendido, no significa mayor equidad y mayor justicia. Puede haber crecimiento con polarización, con injusticia, puede haber crecimiento con exclusión de grandes mayorías. Por lo tanto, se trata de crecer en equidad, de desarrollarse con justicia.
América latina y el caribe, está en vías de recuperar los niveles anteriores de producto interno BRUTO (PIB) y empleo. Las escuelas están reabriendo y las empresas están contratando, sin embargo, las cicatrices permanecen y siguen requiriendo mucha atención. La crisis sanitaria tendrá un impacto a largo plazo sobre las economías de la región ya que aun se enfrenta importantes incertidumbres como la aparición de nuevas variantes del virus, la inflación mundial y la invasión de rusa en ucrania. En medio de todo esto, la necesidad de continuar con las bases de un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible sigue siendo primordial, y cada vez más urgente.
Tras un repunte del 6,9% en 2021, se espera que el PIB regional crezca un 2,3% en 2022 y un 2.2% mas en 2023, y que la mayoría de los países reviertan las perdidas de la crisis pandémica. Sin embargo, estas modestas proyecciones sitúan los resultados regionales entre los mas bajos del mundo. Es más, las proyecciones de crecimiento regional se han revisado a la baja en un 0,4% tras la invasión rusa de ucrania.
Las secuelas del COVID-19 llevarán años en desaparecer si los países de América latina y el caribe no toman medidas inmediatas para así impulsar un lento proceso de recuperación, con la pobreza en su mayor nivel en décadas. Los restos que se plantean desde hace tiempo en materia de infraestructura, educación, innovación y eficiencia del gasto deben afrontarse con reformas políticas que también aborden los efectos del cambio climático y aprovechen las enormes oportunidades de crecimiento que ofrece el cambio hacia economías mucho más sostenibles.
La situación no es igual en todos los países, por ejemplo, con un 60%, la vacunación esta generalizada en toda la región, lo que aumenta la resistencia contra las nuevas variantes, Sin embargo, siguen existiendo grandes diferencias, y en algunos países muestran escaso progreso.
Evidenciando por los desbastadores costos sociales de la pandemia, Los índices de pobreza, excluyendo a Brasil, medidos en 4,4 USD/ día, aumentaron del 24 al 26,7%, su mayor incremento en décadas.
En cuanto al empleo éste aumentó hasta casi poder recuperar los niveles anteriores a la pandemia a finales del 2021, tras una caída del 20%, Pero la proporción del empleo formal ha caído casi 5 puntos porcentuales. De hecho, muchos de los nuevos puestos de trabajo, sobre todo para las mujeres, se encuentran en pequeñas empresas que a menudo son informales.
En el sector de las industrias pueden aflorar oportunidades tras las crisis que desencadenan una reestructuración económica a gran escala, por ejemplo, si bien el sector servicios ha sido muy castigado, la aceleración de la digitalización provocada por la necesidad de establecer distintas físicas podría ayudar a impulsar sectores como las tecnologías de la información, las finanzas y la logística, que a su vez pueden mejorar la competitividad del mercado y así aumentar la eficiencia económica. No obstante, si no se abordan estos factores estructurales, es probable que el crecimiento débil y lento se mantenga y sea insuficiente para poder avanzar en la lucha contra la pobreza, y las tensiones sociales.
Ahora bien, yendo más a fondo sobre el tema podría decir que en el caso de América Latina hay teorías y políticas, y razones para promover el comercio internacional, la primera de ellas sería las mutaciones del escenario económico internacional, este texto sobre economía internacional de uso mas frecuente en América latina todavía conceden un lugar a conceptos y teorías que fueron perfeccionadas a partir del examen de un escenario económico mundial la cual no responde ni a la presente realidad histórica ni tampoco a las grandes mutaciones tecnológicas y económicas en curso.
Por otro lado, las estimaciones de la conferencia de las naciones unidas sobre un Comercio y Desarrollo referida al año 1993 del comercio de bienes y servicios corresponde a operaciones intrafirma, y otro 34% a exportaciones de matrices y subsidiarias de empresas trasnacionales con destino a firmas de otros tipos, esto quiere decir que casi el 70% del comercio mundial está influido en grado importante por la lógica operativa y las estrategias económicas de las ET.
Sin embargo, estos nuevos temas están siendo objeto de diferentes y profundos análisis de una amplia divulgación, basta con recordar las aportaciones de Michael porter en los temas de la competitividad de las empresas y las ventajas competitivas de las naciones, o las de John Dunnund a la comprensión del comportamiento económico de las ET.
Para la segunda razón se tiene el escenario ‘’ menguante‘’ y las ventajas comparativas, las diferencias estructurales entre países promueven un tipo de especialización propia del comercio intersectorial donde predominó durante el siglo pasado y la primera mitad del presente, y esto se justifica sobre la base de la teoría de las ventajas comparativas.
En la tercera razón está el escenario actual y las economías de escala, las semejanzas estructurales entre los países promueven la especialización en el comercio infraestructural y esto se justifica por el aprovechamiento de economías de escala, si es que el tamaño de los mercados internacionales permite su dicho desarrollo.
...