Aplicación de los conceptos de la gobernanza solidaria en lo ambiental
Enviado por eylinelias • 2 de Diciembre de 2023 • Tarea • 4.778 Palabras (20 Páginas) • 51 Visitas
Tarea 4 Aplicación de los conceptos de la gobernanza solidaria en lo ambiental.
Katherine Torres Alegría
Grupo 105014_12
Tutor
Héctor Alfonso Martínez Avella
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Programa de Economía
Octubre 2023
- Estudiante: Jordi Sebastián valencia
RESEÑA 1:
Nombre del estudiante | Jordi Sebastián valencia |
asignatura | Gobernanza solidaria |
Título del libro | Sostenibilidad y gobernanza ambiental |
Nombre del articulo | Sostenibilidad y gobernanza ambiental: análisis crítico del discurso de desarrollo sostenible planteado en la política pública sobre calidad del aire en Bogotá (2010- 2020) |
autor | Joleth Paniagua Ríos Francisco Vélez Pliego |
enlace | file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/Dialnet-SostenibilidadYGobernanzaAmbiental-8548546%20(1).pdf |
tesis | A través de la metodología del análisis crítico del discurso conducido por medio de dos conceptos fundamentales: el desarrollo sostenible y la gobernanza ambiental. Los hallazgos preliminares de la investigación dan cuenta de un modelo discursivo que responde a los planteamientos generales de la política pública ambiental del país, aunque no necesariamente a las discusiones más recientes sobre desarrollo sostenible y gobernanza ambiental. |
subtesis | En particular, la política pública de descontaminación del aire de Bogotá (2010-2020) hace una mención muy poco detallada de la ciudadanía y su participación en la gestión de la calidad del aire, comparada con la alta injerencia de los sectores oficiales y privados. Por tanto, a manera de hipótesis se puede plantear que se evidencian vacíos conceptuales y metodológicos en la política pública en relación con la importancia de la gobernanza ambiental. |
Argumentación | En el contexto de la crisis ambiental actual, la calidad del aire se ha convertido en un tema de relevancia global principalmente por su directa relación con la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año 7 millones de personas mueren de forma prematura debido a la contaminación del aire ambiental, y más del 90 % de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios (OMS 2018). En Colombia algunas estimaciones recientes señalan que la contaminación del aire es el principal factor ambiental responsable de muertes prematuras en el país (Instituto Nacional de Salud - ins 2019). Bogotá, en particular, al ser la ciudad más altamente industrializada y con una mayor densidad de población (Conexión Capital 2019), se ubica como el epicentro de la contaminación atmosférica en el país. A raíz de esto han sido diversas las medidas institucionales que se han tomado en la ciudad y que han respondido principalmente a estrategias, modelos y conceptualizaciones globales. Uno de ellos es el reconocido concepto del desarrollo sostenible, el cual goza de una importante difusión en la actualidad, siendo incorporado en prácticamente cualquier discurso sobre problemáticas medioambientales en la ciudad. Se trata de una concepción que a pesar de contar con apenas unas décadas de desarrollo teórico y práctico ya posee un bagaje amplio que va desde las posturas más neoliberales en los gobiernos europeos hasta propuestas mucho más complejas basadas en el desarrollo cultural del sur global. Podría decirse que existe un margen bastante amplio desde el cual sentar las bases de esta discusión, no obstante, lo que se evidencia en países como Colombia es una adaptación y simplificación del concepto que lejos de incorporar las más recientes discusiones sobre desarrollo sostenible se empeña en importar modelos de zonas del mundo radicalmente distintas y, por lo general, con un alto grado de desarrollo industrial. El concepto de desarrollo está directamente ligado a la noción occidental de progreso, la cual señalaba que a través de la razón —de forma exclusiva— se podría comprender el funcionamiento de todos los aspectos de la existencia incluyendo, naturalmente, el orden social. Dentro de esta idea se consideraba que las innovaciones tecnológicas tenían un papel predominante y exclusivo en el crecimiento económico de los países, pues son las únicas responsables de los cambios y las transformaciones históricas. En específico, la idea de un desarrollo autónomo en América Latina estuvo marcado por la hegemonía de la perspectiva positivista durante todo el siglo xix y principios del xx, desde la cual se pensaba que el camino hacia la modernidad debía guiarse por las directrices marcadas por los países capitalistas centrales, es decir, que existía una única y determinada forma para alcanzar el progreso y esta consistía en emular las medidas tomadas por los países centrales, especialmente los anglosajones (Thwaites y Castillejo 2008). |
Conclusión | La lectura de una política pública puede hacerse desde diversos puntos de vista de acuerdo con la intención particular del ejercicio. Para el caso de la presente investigación, se buscó enfatizar, como afirma Foa (2015), en el carácter socialmente construido de la realidad, puntualizando en el antagonismo y las disputas de poder existentes. Esta lectura coincidió con lo que se plantea desde los estudios críticos del discurso para los cuales este se puede comprender como un reflejo de problemáticas sociales y políticas. De manera que el presente ejercicio buscaba ante todo develar la manera como la política pública de descontaminación del aire de Bogotá reproduce los esquemas de dominación y desigualdad que han conducido al problema o que, en el mejor de los casos, simplemente los ignora. |
RESEÑA RECONSTRUTIVA 2
Nombre del estudiante | Jordi Sebastián valencia |
asignatura | Gobernanza solidaria |
Título del libro | Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe |
Nombre del articulo | Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe |
autor | Hugo Altomonte Ricardo J. Sánchez |
Enlace | https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/dbe135bc-dc1a-4bfb-897c-012984e1b6fe/content |
tesis | se considera la igualdad como el horizonte, el cambio estructural como el camino y la política como el instrumento, y se agrega que es necesario avanzar resueltamente hacia una mejor y mayor gobernanza y aprovechamiento de los recursos naturales, para que estos contribuyan a una economía más diversificada, más sostenible en términos ambientales y con sinergias en materia de empleo y de bienestar. |
subtesis | La buena gobernanza de los recursos naturales debe enmarcarse en el desarrollo sostenible. Por lo tanto, es imprescindible considerar que la gobernanza aúna aspectos económicos, sociales, ambientales e institucionales. |
Argumentación | Desde tiempos coloniales y hasta el comienzo de su industrialización incipiente durante el siglo XX, los países de América Latina y el Caribe se caracterizaron por ser economías con una relativamente baja diversificación productiva y una alta concentración de sus exportaciones en sectores extractivos y recursos primarios. Esta característica ha hecho a la región particularmente vulnerable a los ciclos económicos que experimentan la demanda de bienes primarios y los términos de intercambio con el mundo desarrollado. A través de su historia, la región ha disfrutado varios períodos de bonanza exportadora de sus recursos naturales (mineros, petroleros y agropecuarios, entre otros). Sin embargo, los países siempre han encontrado dificultades para convertir estas bonanzas en impulsos efectivos para sus procesos de desarrollo económico de largo plazo2. La importancia de los sectores primarios para los países de América Latina y el Caribe fue nuevamente puesta en evidencia por el fuerte impacto positivo que tuvo la mejora de los términos de intercambio impulsada por el reciente ciclo de auge de precios que se extendió de 2003 a 2012. A partir de 2003, se observó un quiebre en la tendencia decreciente del precio real de los metales que prevalecía desde finales de los años setenta, de modo que en 2007 se alcanzaron niveles de precios que no se veían desde 1980. Igualmente, el precio real del barril de petróleo crudo, que desde 1985 se había mantenido dentro de un rango de entre 15 y 40 dólares, alcanzó niveles incluso superiores a los registrados durante el segundo choque petrolero de 1979 y 1980. Asimismo, las exportaciones agroindustriales de la región se vieron beneficiadas, si bien sus precios subieron en menor medida. Dicho auge de precios, que fue resultado de una mayor demanda internacional de bienes primarios, impulsó el crecimiento en la mayoría de los países de la región, que lograron un significativo aumento del consumo, disminución de la pobreza y mejoras de los índices socioeconómicos de la población que no se observaban desde hacía más de tres décadas (véase Ocampo, 2015). Los mayores ingresos provenientes de los recursos naturales permitieron que los países ricos en minerales disfrutaran de una mayor holgura fiscal que facilitó, en varios casos, la reducción de los saldos de deuda, la acumulación de reservas internacionales y la implementación de políticas anti cíclicas frente a los impactos de la crisis financiera mundial de 2008 y 20093 . La preocupación por las consecuencias del patrón de inserción internacional (centro-periferia) de América Latina, basado en exportaciones primarias, y por la consiguiente vulnerabilidad de su desarrollo al ciclo económico externo de los países desarrollados y a los movimientos adversos en los términos de intercambio, se encuentra presente desde 1949 en los primeros trabajos de Prebisch en la CEPAL (véanse Prebisch, 1949 y CEPAL, 1949). Se señala en ellos la tendencia de esta especialización a reproducir desequilibrios estructurales en la balanza de pagos, como resultado de la baja diversificación productiva, el ciclo de precios de las exportaciones primarias y la intensidad de importaciones requerida por el proceso de industrialización incipiente. Entonces surgió la discusión sobre posibles opciones de política anti cíclica que tendrían los países periféricos para hacer frente a los ciclos externos (“Bases para la discusión de una política anti cíclica en la América Latina”, Prebisch, 1949, sección VII). |
conclusión | El nuevo milenio ha traído nuevas reflexiones y esperados cambios en torno a la gobernanza de los recursos naturales. En especial, han surgido cuestionamientos acerca de si los beneficios que generan los recursos naturales de los que hoy se dispone deben ser consumidos en el corto plazo, si es mejor ahorrarlos para el futuro, o si se debe encontrar una fórmula de equilibrio entre consumo, ahorro e inversión que contribuya a lograr un desarrollo inclusivo y sostenible. Tal como se ha analizado a lo largo de todo el libro, es necesaria una nueva gobernanza de los recursos naturales que asegure que los beneficios de su explotación sean sostenibles, que haga un aporte concreto al desarrollo pleno y que ayude a disminuir las desigualdades que abundan en la región. |
...