Informe de proyecto “ El medio ambiente”
Enviado por OMAR LUCIANO SOLIS • 16 de Noviembre de 2023 • Documentos de Investigación • 4.919 Palabras (20 Páginas) • 56 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA[pic 1]
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR[pic 2]
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL
PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
CLAVE: 21ENL0011W
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
INFORME DE PROYECTO
“ EL MEDIO AMBIENTE”
OMAR LUCIANO SOLIS
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN TELESECUNDARIA, ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DOCENTE
MTRA. MARÍA DEL PILAR ROMERO ARENAS
SAN JUAN IXCAQUIXTLA, PUE., 06 DE JULIO 2023
Tabla de contenido
Introducción 3
Marco referencial 4
Marco epistémico. 4
Plan de acción 5
Hipótesis 6
Metodología 6
Población 6
Acción 7
Análisis del cronograma de actividades 7
Proyecto 8
Técnicas de recogida de información 9
Observación 10
Evaluación de la acción 10
Reflexión 11
Referencias 12
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer, el análisis de las jornadas de práctica, atendiendo al problema sobre la participación mediante el proyecto de desarrollo sostenible.
El interés se centró en identificar cuanta contaminación hay en su centro de trabajo y comunidad y crear una reflexión en los alumnos sobre el daño que causa en su salud, realizando diversas estrategias para cambiar hábitos de reciclaje y como reutilizarlo que favorezcan a su salud, pero además crear un entorno donde todos participen este estas actividades.
El objetivo principal de este proyecto es analizar y combatir la contaminación del suelo. Para lograrlo se llevaron a cabo investigaciones y se implementaron técnicas de recopilación de información, como cuestionarios y observaciones directas.
En este informe se muestra el proceso que se llevó a cabo durante las dos semanas de práctica docente, se discuten las causas y factores que contribuyen a la mal habito de contaminar en los espacios con basura que afecta al ecosistema y el suelo y de los alumnos llevando como propósito trabajar en el proyecto “Desarrollo sostenible” con alumnos del segundo grado , durante cuatro semanas en la escuela telesecundaria “Margarita López Portillo”, en la comunidad de Barrio de Capulac, Amozoc de Mota, Puebla. Donde la propuesta fue trabajar desarrollo sostenible y que los alumnos lograran tener estas buenas practicas, en la cual se trabajaron con distintas actividades como: el rincón del reciclaje, limpiar nuestro entorno, Ecoladrillos, fomentación de la contaminación y eco banquito.
Es importante destacar que, si bien este proyecto tuvo resultados fueron favorables ya que en su mayoría los alumnos participaron, logre obtener evidencias sobre el aprendizaje de cada alumno, al finalizar se pidió la presentación de su Ecoladrillos y la realización del eco banquito y activad realizada de acuerdo al planteamiento realizado, por lo que se obtuvieron los resultados esperados. Pero es de suma importancia un enfoque continuo y sostenido para promover buenas prácticas de reciclaje de no contaminación, pero ahora enfocándose en como aprende un niño si tiene tendrá buena prácticas de reciclaje y pero también identificar como le afecta a su aprendizaje.
Marco referencial
Marco epistémico.
La pedagogía de Freire propone una lectura crítica del mundo que no genere desesperanza, sino que permita ver las resistencias, las formas de salir adelante, de construcción de los nuevo, las posibilidades permanentes que tenemos sobre los seres humanos de construir nuestra vida. Hablando de la esperanza como una cuestión inherente a la práctica docente recordando, al mismo tiempo, que el cambio, aunque sea difícil es posible. Paulo Freire, educación problematizadora, esperanza, cambio, utopía. Verdeja Muñiz, M (2020), el legado pedagógico de Paulo Freire: una pedagogía de la esperanza que nos invita a realizar la lectura crítica del mundo y soñar con las posibilidades de transformación en un mundo ético y profundamente solidarios. Voces De La Educación, p50-67.
Fortalecer la cultura ambiental desde el manejo de residuos sólidos, tema central del presente proyecto, exige la reflexión profunda acerca de estos grandes tópicos de manera que ello posibilite una mayor aproximación conceptual en relación a la temática y así generar nuevas y mejores actitudes que fortalezcan lo ambiental en la institución educativa, así como en toda su área de influencia.
Las crecientes manifestaciones a nivel mundial sobre el deterioro ambiental, motivó a la O.N.U. a organizar en 1972 la Conferencia de Estocolmo, con participación de los gobiernos de otros los países. Una de las grandes invitaciones fue la urgente necesidad de diseñar programas educativos referentes al medio ambiente, para la educación formal y la no formal, con carácter de interdisciplinar, que no sólo se quedara en las esferas ecológicas, y que permitiera la conceptualización de ambiente, educación ambiental y otros vocablos afines.
Como recomendación del evento de Estocolmo, se crea al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, como organismo de carácter internacional que coordine las acciones ambientales globales. Posteriormente la UNESCO propone en asocio con el PNUMA la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental PIEA, programa con fines educativos de carácter internacional e interdisciplinario dirigido a todas las poblaciones. A través del PIEA se desarrollaron una serie de eventos internacionales entre los cuales se destacan como los de mayor trascendencia:
• El de Estocolmo (Suecia, 1972), en el que se establece el Principio 19, que señala: “es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana”.
• Belgrado (Yugoslavia, 1975), en este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio; en él se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental, desde la definición de las metas, objetivos y principios, así:
1. La meta de la acción ambiental: mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.
2. Los objetivos: se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.
3. Los principios: consideran el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.
Resultado del evento de Belgrado, es válido señalar la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.
• El de Tbilisi (URSS, 1977), en el que se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no sólo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. Se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.
De igual forma en 1981, se creó la red de formación ambiental para Latinoamérica, para proporcionar alternativas de formación en la región; en este contexto se llevó a cabo el primer seminario sobre universidad y medio ambiente en América Latina y el Caribe, organizado en Bogotá por el ICFES, la Universidad Nacional de Colombia, la UNESCO y PNUMA[1], resultando dos importantes documentos: Las diez tesis sobre el medio ambiente en América Latina y la carta sobre universidad y medio ambiente.
En Río de Janeiro (Brasil, 1992), en la Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas, la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.
Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río de 1992, en este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida.
En este Tratado se emitieron 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global, en los que se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.
Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. Entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.
El Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México, 1992) estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.
En la Constitución de 1991, el Ministerio de Educación Nacional, al tanto de las responsabilidades que la Carta Magna le asigna al gobierno (en particular al sector educativo) y a la sociedad civil, en lo que a Educación Ambiental se refiere, planteó la necesidad de poner en marcha un programa que apuntara a responder al reto propuesto y que atendiera a la necesidad de incluir, de forma sistemática, la dimensión ambiental tanto en el sector formal como en los sectores no formal e informal de la educación (Torres, 1998)[3]. En el mismo año (1991) y derivado del planteamiento anterior, a través del Documento CONPES, DNP 2541 Depac: Una política ambiental para Colombia, se ubica a la Educación Ambiental como una de las estrategias fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva concepción en la relación sociedad - naturaleza.
El Programa de Educación Ambiental del MEN, para concretar la misión, las estrategias y las metodologías de trabajo que se constituirían en el eje central de dicho Programa, firmó en 1992 un convenio con la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo de este convenio era impulsar un equipo interdisciplinario de trabajo, conformado por profesionales del Ministerio de Educación y del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA). La función de este equipo era explorar las posibilidades estratégicas, conceptuales y metodológicas, entre otras, de la Educación Ambiental; reflexionar en torno al concepto de formación integral (campo específico de la Educación Ambiental), investigar sobre lo que estaba sucediendo en el país en el campo de la Educación Ambiental, y buscar caminos para orientar a las regiones en sus procesos para el logro de resultados en materia de formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas, éticos y responsables en sus relaciones con el ambiente, uno de los fines últimos de la Educación Ambiental.
La construcción de la propuesta de Educación Ambiental ha estado acompañada permanentemente de una concepción investigativa, relacionada en forma directa con la orientación que se la ha dado al mencionado programa. Esta concepción tiene fundamentos en la reflexión crítica, en una visión integradora y de proyección a la resolución de problemas, en un trabajo permanente de análisis y síntesis, de la lectura de contextos y de la construcción de explicaciones para la comprensión de los problemas ambientales.
Así pues, la construcción de la propuesta comienza, con la fase de exploración (1992-1993) en la que se detectaron diversos proyectos, propuestas y actividades en Educación Ambiental. Continúa con la profundización (1994- 1995), donde toma fuerza la reflexión teórica a propósito de cómo manejar la información y, sobre todo, de cómo trabajar los obstáculos que en materia de Educación Ambiental se venían encontrando, para desarrollar procesos que tuvieran verdaderos impactos en este campo. En esta fase se logró la inclusión de la Educación Ambiental en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) dicha Ley, en el Artículo 5, inciso 10, define como uno de los fines primordiales de la educación "La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica....”. Para el mismo año, el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115, incluyendo entre otros aspectos el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que entre sus componentes pedagógicos ubica al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales del currículo de la educación básica. El Decreto 1743 de 1994 (instrumento político fundamental para la Educación Ambiental en Colombia), institucionaliza el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, fija los criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y establece los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) para el cumplimiento de estas propuestas. Lo anterior se fortalece de alguna manera con el Informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo de 1994: "Colombia al filo de la oportunidad", ya que este documento ofrece un marco conceptual que garantiza el desarrollo de la axiología de la Educación Ambiental.
Finalmente viene la última etapa, la de proyección, a partir de 1995 (hasta hoy), trabaja la difusión de los Lineamientos para una Política de Educación Ambiental. Así mismo, en 1995, atendiendo a la sistematización de los resultados de la implementación, tanto de las fases de exploración como de profundizaron, el Programa de Educación Ambiental del MEN elabora el documento "Lineamientos Generales para una Política Nacional de Educación Ambiental", a través del cual promueve las bases contextúales y conceptuales fundamentales para la Educación Ambiental en el país, en el marco de las políticas nacionales educativas y ambientales.
En el mismo año, el Plan Nacional de Desarrollo "Salto Social" propone una política nacional ambiental, ubicando el desarrollo sostenible como una de las metas para el desarrollo del país, y la Educación Ambiental como una de las estrategias primordiales para disminuir el deterioro del ambiente y contribuir al alcance de las metas. En 1996 el Plan Decenal de Educación (1996 - 2005), en su Proyección Número 11, incorpora la Educación Ambiental como una perspectiva necesaria para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida del país.
Producto de los acuerdos establecidos entre los sectores Ambiental y Educativo, para el fortalecimiento institucional de la Educación Ambiental, en el año de 1996 se inicia la implementación del Proyecto: “Incorporación de la Dimensión Ambiental en la educación básica, en áreas rurales y pequeño urbanas del país”, a través del Convenio MEN–MMA (Crédito BID). Igualmente se han venido apoyando los procesos de investigación - participación, que desde la visión sistémica del ambiente son requeridos, para lograr la apertura de la escuela a la comunidad y la ubicación de la misma, como un actor social importante en los propósitos de construcción de región.
Actualmente se promueven estrategias para la apropiación de procesos de Educación Ambiental, en el marco de las políticas nacionales ambientales y educativas, con la conformación y consolidación de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, departamentales y locales. Estos comités buscan organizar la Educación Ambiental en cada uno de los rincones del territorio nacional, a través de planes en los que participen todas las instituciones, con competencias y responsabilidades en el campo particular.
La Educación Ambiental en la reforma educativa, propone una visión sistémica del ambiente, realizar el diagnóstico ambiental particular y formar dinamizadores ambientales. En términos generales, la propuesta se puede plantear desde los siguientes tópicos: a) trabajo por problemas ambientales, a través de proyectos escolares (PRAES); b) construcción de escuela abierta, con proyección comunitaria; c) formación permanente de maestros y dinamizadores ambientales a través de la investigación; d) construcción de currículos flexibles; e) formación para el trabajo intersectorial, interinstitucional e intercultural; f) formación para el trabajo interdisciplinario; y, g) formación para el reconocimiento de género.
En cuanto a la educación no formal y dentro de la misma visión que fundamenta los desarrollos contextuales y conceptuales de los marcos políticos para la Educación Ambiental en Colombia, se plantean los proyectos ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), asociados a las propuestas escolares, con el fin de buscar la complementariedad en los procesos formativos y de capacitación de las comunidades.
Finalmente se puede afirmar aquí, que en su marco general de política, Colombia posee una visión sistémica del ambiente que se traduce en reflexiones holísticas, a propósito de la aproximación interdisciplinaria requerida para la construcción del conocimiento, en contextos educativos.
La inclusión de la dimensión ambiental en el contexto educativo, es compartida por el MEN y el MMA y se desarrolla a través de propuestas particulares, para cada uno de ellos, y de mecanismos de asociación, concertación y gestión entre los mismos, con el fin de lograr los impactos requeridos en lo que se refiere a formación de ciudadanos y ciudadanas éticos y responsables en el manejo del ambiente (MMA y MEN, 2002)[4].
[1]ICFES, universidad Nacional de Colombia, UNESCO, PNUMA. Creación, Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. Bogotá 1981
...