Problemáticas ambientales desde una perspectiva de género en las aulas
Enviado por CamiT98 • 27 de Julio de 2023 • Tesis • 817 Palabras (4 Páginas) • 61 Visitas
Tema
“Problemáticas ambientales desde una perspectiva de género en las aulas”:
Problema
¿Es la cultura de dominación y de poder que genera las relaciones de desigualdad de género y de injusticia global, la misma cultura que desencadena la explotación de la naturaleza y el resto de seres vivos?
Objetivo general
Identificar como las practicas patriarcales machistas que se llevan a cabo en nuestra sociedad, que construyen determinados espacios y oprimen otros, son las mismas que terminan por oprimir y desbastar nuestro medio ambiente.
Objetivos específicos
- Identificar los mitos respecto de la ESI en Educación Ambiental.
- Conocer nuevas perspectivas feministas para llevar a cabo la enseñanza de las problemáticas ambientales en las aulas.
- Identificar como en la base de este sistema patriarcal de explotación hacia la naturaleza, se encuentra el capitalismo.
Preguntas derivadas del problema:
- Según esta perspectiva, si viviéramos en un entramado menos patriarcal ¿Se llevarían políticas ambientales mas sanas para el medio ambiente y su comunidad?
- ¿Qué rol cumple la educación y los docentes en la enseñanza respecto de las problemáticas ambientales que nos atraviesan?
- ¿Es posible abordar la educación ambiental atravesada desde la educación sexual integral?
- ¿Influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes las perspectivas de genero con la que desarrollemos estos contenidos?
Justificación
Qué enseñar, cómo lo enseñamos y para qué, son cuestiones que nos interpelan los verdaderos sentidos políticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación se constituye en una práctica política porque ella refiere a una manera de intervención en el mundo. Esta intervención en el mundo se realiza a través tanto de las políticas educativas definidas en una sociedad, como mediante las relaciones y acción de los/las educadores en el ámbito de la escuela, con los/las educandos/as y con la comunidad, relaciones que tienen siempre un sentido político. Aquí es donde se expresa el sentido y dirección de las posturas y comportamientos asumidos por los/as educandos cuando éstos/as se constituyen en ciudadanos/as partícipes de la dinámica social. Por tanto, el propósito de este proyecto es poder apropiarnos de este sentido en las aulas, y analizar e investigar como ciertos lineamientos educativos están intrínsicamente atravesados por la educación ambiental y la educación sexual. Por lo tanto, considero que incorporar la mirada del género a aquellos asuntos y problemáticas ambientales es una forma de valorar el pensamiento crítico, la capacidad de identificación del proceso de construcción de conocimiento y la comprobación de que el espacio geográfico es una instancia de la totalidad social y, en consecuencia, modificable, y no un producto de la naturaleza. Es por esto, que se vuelve necesario y fundamental repensar el modo de enseñar, y repensarnos y reflexionarnos a nosotros/as mismos/as como docentes y personas, sobre nuestras propias creencias vinculadas a la sexualidad, sobre la educación sexual y ambiental que hemos recibido, sobre los mandatos patriarcales que se nos han impuesto.
...