Bases biosociológicas de la educación
Enviado por Ventura Hernandez • 17 de Febrero de 2024 • Ensayo • 12.019 Palabras (49 Páginas) • 48 Visitas
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
[pic 1]
NOMBRE DE LA ESCUELA:
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
NIVEL: Maestría en Educación
PLANTEL: Tantoyuca
DIRECTORA:
Dra. Ilse Anaid Santos del Ángel [pic 2]
CATEDRÁTICO:
Ernesto Anyer Cruz Salguero
APRENDIENTE:
Alfredo Ventura Hernández
PRIMER CUATRIMESTRE
TRABAJO: Investigación
ASIGNATURA: Bases biosociológicas de la educación
TEMAS:
3. Biología del conocer
4. Educación y transformación social
LUGAR Y FECHA DE EXPEDICIÓN: Ixhuatlán de Madero, Ver. A 31 de enero de 2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………3
3. BIOLOGÍA DEL CONOCER……………………………………………4
3.1. EL FENÓMENO DE CONOCER………………………………………………..…5
3.2. ¿CÓMO APRENDEMOS?................................................................................8
3.3. APRENDER CON SENTIDO ……………………………………………………..16
3.4. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE……………………………………….……19
4. EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL…………...………..22
4.1. VIDA Y CULTURA……………………………………………………………….…23
4.2. LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE ANTE EL CAMBIO SOCIAL…...……30
4.3. EDUCACIÓN PARA UNA SOCIEDAD SUSTENTABLE………………………33
4.4. EDUCACIÓN Y SUPERVIVENCIA DEMOCRÁTICA…………………………..35
4.5. EL EDUCADOR Y LA TRASCENDENCIA SOCIAL……………………………37
CONCLUSIÓN………………………………………………………….….40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….…41
INTRODUCCIÓN
A continuación, en las siguientes paginas se abordarán temas y subtemas muy importantes relacionadas a la educación, ya que la educación se concibe como algo muy importe en la actualidad pues es el único medio para transformar a la sociedad. El ser humano es el único ser vivo que posee ciertas cualidades y habilidades como lo es el pensamiento crítico, la reflexión, comunicación, análisis, la toma de decisiones, la comprensión, entre otras cualidades por lo tanto se considera un ser capaz de razón ante una situación, en el ámbito educativo se busca formar a alumnos y alumnas capaces de tomar sus propias decisiones utilizar un pensamiento critico ante una situación. Pero para que esto suceda el docente debe de conocer diferentes métodos de aprendizaje, formas de aprender, contexto donde se encuentra, ya que cada lugar tiene diferentes costumbres y tradiciones por lo tanto cada lugar es único, así como cada alumno es único e irrepetible. Como docente se debe de conocer que formas de aprendizajes existen con el objetivo de favorecer los aprendizajes de los alumnos, conocer que experiencias de aprendizajes tienen los alumnos y para que nos sirve, que veneficios tiene conocer los conocimientos previos de los alumnos.
En esta investigación de igual forma de abordaran los desafíos que se enfrentan hoy en la actualidad ya que cada ves en mundo va cambiando y esto trae consigo nuevos retos a los que hay que enfrentarse en el diario vivir, nuevas cosas por descubrir y cosas nuevas por aprender.
3. BILOGÍA DEL CONOCER
Dado que la mente es una cualidad que solo se presenta en los organismos vivos, Humberto Maturana y francisco Varela estudiaron el proceso de conocer en el contexto de la propia esencia de la vida. Desde el punto de vista, abordaron el conocimiento de una perspectiva abarcadora sustentados en el ideal de la complejidad, lo que le confiere una alta potencialidad para articular con otras disciplinas que estudian el tema, en especial la filosofía, la sociología, la psicología y la pedagogía, entre otras. La teoría biológica del conocimiento reconoce la existencia real de un mundo material (medio) al que se acopla el ente cognoscente y la posibilidad de que este último pueda acceder al primero como resultado de su experiencia. Niega, eso sí, la posibilidad de un conocimiento objetivo, pero sin caer por ello en el agnosticismo. Asegurar desde su punto de vista particular que, en el acto de conocer se construye el mundo que es aprehendido, no constituye un cuestionamiento ontológico a la existencia de esa realidad, ni se está con ello reduciendo los objetos al reflejo que provocan en el sujeto (criterio clásico manejado por el idealismo subjetivo). En realidad, se alude, por una parte, al hecho de que, al interactuar con el medio, el ente cognoscente participa en la creación del mundo en que vive y, por otra, a que no toda la realidad es capaz de desencadenar en él una dinámica de interacciones que lo lleve al reacomodo de su estructura para mantenerse como entidad autónoma, sino que es el propio sistema quien determina espontáneamente aquella fracción del universo material capaz de perturbarlo.
En el plano filosófico, la teoría biológica del conocimiento asume una posición materialista y dialéctica, al explicar cómo la conciencia ha derivado de la evolución de la materia y se presenta en sus formas más complejas. Al resaltar la historicidad de la cognición y del pensamiento, a la vez que demuestra su origen y movimiento constante, sus cambios y transformaciones que lo llevan al progreso permanente, la teoría de Santiago sobre la cognición se sustenta claramente sobre bases dialécticas. Especial significación epistémica adquiere para la sociología, el punto de vista de Humberto Maturana y sus seguidores relativo a que las relaciones sociales tienen como antecedente la tendencia de todos los organismos vivos a coordinar acciones para adaptarse estructuralmente al entorno de manera conjunta la mutua aceptación (el amor) como esencia de las mismas y, por consecuencia, la afirmación de que exclusivamente los sistemas basados en el respeto, la honestidad, la colaboración, la equidad y la eticidad, se corresponden con una forma de vida propiamente humana.
...