La Educación Prohibida
Enviado por jaimeolos • 12 de Noviembre de 2023 • Trabajo • 1.794 Palabras (8 Páginas) • 48 Visitas
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Fundamentos Teóricos de la Educación Primaria. Jaime Fombellida Gobantes. 1ºB 2017/18
INDICE:
El documental “La educación prohibida” hace una gran crítica a la escuela tradicional, tachándola de ser efectiva, contemporánea y justa. Existen muchos tipos de escuela, cada una enfocada a distintas áreas, pero todas aspiran a un ideal de escuela común. Sin embargo, ¿qué es lo que se está consiguiendo? En busca de esa respuesta va dirigida esta producción, desvelando la visión que varios profesores procedentes de 8 países de Iberoamérica tienen del sistema educativo impartido a día de hoy en los colegios.
En primer lugar, se menciona lo poco que aprenden los niños tras finalizar la escuela. Esto no significa que vayan a la escuela y no hagan nada, sino que tras un largo periodo de tiempo, la información retenida pasa a segundo plano hasta ser olvidada al menos, parcialmente. Además, la metodología aplicada, que muchas veces se reduce a dictar las clases, resulta aburrida y difícil de seguir. A esto hay que sumarle la dificultad que tiene retener información simplemente escuchando, algo que podría evitarse siguiendo al pedagogo estadounidense Edgar Dale, quien construyó una gráfica a partir de sus estudios sobre el aprendizaje a través de la experiencia. Por ejemplo, un documental puede ser mucho más eficaz que una explicación oral, al ser más visual y llamativo pero, ¿Por qué no llevarlo más allá? Más entretenido que un documental puede ser una película, que incluya los mismos valores y contenidos que abarcasen esa charla o ese documento. A eso es a lo que se quiere llegar con esta crítica hacia la escuela tradicional, se puede aprender lo mismo de una forma mucho más divertida y cercana. También es criticado el poco dinamismo de las clases, pues, como vemos de nuevo en la gráfica de Edgar Dale, es mucho más didáctico un conocimiento llevado a la práctica que una mera explicación teórica. Por otra parte esta película reivindica la importancia que tiene dar libertad al alumno, dejar que pregunte, que busque, que llegue a sus propias conclusiones, debatir; y no decirle cosas como “esto es así porque sí”. Es importante destacar también la focalización que se hace en los propios contenidos como expone en el documental Carlos Espinosa (España), solo se valora el desarrollo curricular, dejando de lado muchas otras facetas como el desarrollo cognitivo u emocional. Por último, remarcan que cada alumno es un mundo, cada uno tiene una vida fuera de la escuela y escuela y vida deben ir unidas. Ejemplificando, esto significa que el alumno Juan, que tiene problemas en su casa, va a seguir teniendo esos problemas en clase, no van a desaparecer, por lo que el profesor debe preocuparse por su situación y ser empático, entendiendo que quizá durante esa época Juan esté un poco más distraído, creando así un ambiente mucho más cercano que el habitual. La escuela debe ser un lugar de crecimiento y descubrimiento personal, un lugar divertido que le sirva como una buena experiencia, y no un recuerdo de un sitio al que no volvería jamás.
- Origen de la escuela
La escuela tal y como la conocemos hoy en día, surge para evitar las continuas revoluciones que tienen lugar en Francia entre los siglos XVIII y XIX. Para ello, se inculcaron a la población distintos principios de la ilustración. Se empleó un fuerte sistema de división de clases y se fomentaba la obediencia, la disciplina y el régimen autoritario.
Entendemos por fracaso escolar el hecho de no alcanzar el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo, que en la mayor parte de los casos es achacado al alumno. Sin embargo, en este documental se recoge una idea totalmente distinta: no es el alumno el que fracasa, es el sistema, cuyas reformas educacionales están mal enfocadas. Esto nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Hay culpables en el fracaso escolar? La respuesta es sí. Uno de los más importantes es la lenta adaptación de la educación a la sociedad, ya que esta última evoluciona muy rápidamente y enseguida se desajusta con la escuela. Por otra parte, muchos profesores de la actualidad se quejan de lo mismo: “como hago para educar la emoción de estos niños si en mi terciario de formación docente no me hablaron nunca una palabra de las emociones”. Es decir, al igual que los alumnos, los profesores tampoco tienen culpa del fracaso escolar, sino que, de nuevo, es el sistema el que falla en su formación. Por último, otro gran factor en el fracaso escolar es la forma de evaluar. Se evalúa con números o letras que únicamente se comparan con unos valores estándar, sin tener en cuenta que se está trabajando con personas y no con máquinas.
- Fracaso escolar
El fracaso escolar se relaciona directamente con los factores sociales que condicionan la educación: factor económico, cultural y político. Comenzando por el factor económico, hay que destacar lo siguiente. La educación depende de la economía, pero el desarrollo de un país depende de la educación, por eso, cuanto más se invierta en ella mejor será la formación y por tanto la trayectoria de la sociedad. El problema es que muchas veces esta inversión se ve como un gasto, por lo que la demanda educacional crece pero el presupuesto se mantiene estático, provocando estas crisis en los sistemas educativos. Por otro lado, el factor cultural tiene gran peso también, puesto que, de acuerdo con lo estudiado, sociedad cultura y educación van ligadas: cuanto más rica culturalmente es una sociedad, mayores son sus ganas por aprender y seguir conociendo. Esto significa que si una de ellas decae, el resto se verán afectadas. Finalmente, el factor político. La política gobierna la educación, ya que esta formará una futura sociedad de la que dependerá un país. Por esto, si no se adopta una política equitativa, la educación se verá muy afectada.
...