Los maestros y su historia, trabajo sobre el paso del tiempo en la enseñanza
Enviado por Bettina Romero • 10 de Julio de 2023 • Trabajo • 707 Palabras (3 Páginas) • 101 Visitas
ISFD N°102| Prof. Biología y Física I |Mat.:Perspectiva Sociopolítica| Profesora:De Negri,Susana| Alumnos:Barrientos-Grillo- Deluchi- Romero
La formación docente en Argentina. Los maestros y su historia
Alliaud, Andrea. Los maestros y su historia: Los orígenes del magisterio argentino.
1- ¿Cuál es el marco en que surge la formación de maestros en la Argentina?
2- ¿Cuál era la "tarea real" que debía realizar el maestro?
3- ¿Cómo define el papel del maestro?
4- ¿Qué exigencias derivan del carácter sacro del oficio de maestro?
5-¿Qué importancia se le daba a la vocación?
6-¿Cuál es la importancia que se le asigna al conocimiento en la formación de los maestros?
7-¿Y a la práctica?
8-¿Qué representaba el magisterio para la mujer?
9- Sintetice las conclusiones de la autora.
- El marco en el que surge la formación de maestros en Argentina, es por el surgimiento y expansión del sistema nacional de enseñanza, este fenómeno se remonta a mediados del pasado siglo y alcanza su plena fisonomía en sus dos ultimas décadas, y se extendió hasta las primeras del siglo presente. Bajo la Ley 1420 y en la presidencia de Roca, el estado se dirigió a proveer y garantizar la obligatoriedad escolar (alfabetización universal) además debía ser gratuita y laica. La Argentina estaba bajo un modelo agroexportador y capitalista. Es entonces que ante la nueva situación, fue necesaria la formación de maestros en Argentina, para poder llevar a cabo el nuevo sistema nacional de enseñanza.
- La “tarea real” que debía realizar el maestro era difundir un nuevo orden cultural que se estaba conformando, se buscaba lograr una especie de “regeneración” social. Formar individuos predispuestos a reconocer y respetar la cultura (cultura dominante) y las instituciones políticas. Su tarea era la de “culturalizar” a la población, que no tenía que ver con la transmisión de conocimientos, sino con la de difundir normas, valores y principios que el “ciudadano ideal" debía portar, en ese nuevo orden.
- El papel del maestro era el de “enderezar” y/o encauzar conductas , maneras, hábitos y costumbres. Su función era moldear ciudadanos , homogeneizarlos y hacerlos “útiles". Eran predicadores laicos de una nueva doctrina, basada en una moral nacional, con la misión de la conversión social.
- Las exigencias del oficio del maestro, que derivaban del carácter sacro, eran la humildad, la entrega, el sacrificio, el desinterés y consagración. El maestro “moralizador" debía ser en la escuela ejemplo “un modelo a imitar”. Otra de las exigencias para con los maestros era la asistencia, la puntualidad, buen comportamiento, buenas costumbres, buena presentación y buenos modales.
- Las exigencias de vocación, como cualidad natural, para la enseñanza fue prioritaria a la hora de evaluar el ingreso o la preparación del futuro docente. Cuanto mayor era la entrega, el sacrificio y el desinterés, mayor era su reconocimiento simbólico del maestro.
- El maestro debía poseer los conocimientos mínimos, como para desarrollar un trabajo escolar exitoso. La posesión de conocimientos atentaba a la especificidad de la tarea docente, del mismo modo, se sostenía que el acceso al conocimiento le jugaba en contra a la “modestia" cualidad indispensable para ejercer una tarea pobre en términos intelectuales y económicos.
- Se privilegió el ámbito de la práctica, los futuros docentes aprendían a enseñar, imitando al que lo sabía hacer. La formación docente se asemejó desde sus orígenes, al aprendizaje de un oficio, por imitación de un saber, antes que a la preparación profesional. Se notaba el menosprecio por el saber, en esta oportunidad en el “hacer", en tanto aplicación inmediata, siendo lo que lo desplazaba.
- El magisterio representaba para las mujeres el acceso a una “profesión" calificada y honorable. La carrera docente aseguraba cierta formación cultural para las mujeres de los sectores sociales mas elevados, mientras que para los sectores más bajos constituía una vía legitima de ascenso social.
- Para la autora, la practica docente en tanto social es histórica. El pasado moldea el presente, por lo tanto el pasado colectivo configura las practicas, representaciones y percepciones del maestro de hoy. El carácter histórico nos lleva a analizar la dimensión subjetiva de la practica docente. La autora concluye que en tanto se conozcan y reconozcan como adquiridas las características históricamente asignadas al grupo magisterial, algo podrá empezar a cambiar. Y concluye diciendo que es la reflexión critica la que tenderá a cuestionar, a desafiar la aparente naturalidad de las cosas.
...