Matemática y psicomotricidad: la noción de espacio
Enviado por Nashkai • 17 de Enero de 2024 • Apuntes • 771 Palabras (4 Páginas) • 79 Visitas
MATEMÁTICA Y PSICOMOTRICIDAD: LA NOCIÓN DE ESPACIO
En la lectura se aborda un análisis de la noción del espacio desde la matemática y la psicomotricidad. Donde la adquisición de la noción de espacio comprende el aprendizaje de relaciones topológicas, proyectivas, euclidianas, que están incorporadas en el currículo escolar.
Niveles de razonamiento en la geometría: los niveles de razonamiento geompetrico, corresponden a las distintas formas de comprender los conceptos, partiendo de los más básico a lo más complejo. Los cinco niveles identificados son:
- Nivel 0: la consideración de los conceptos es global, el sujeto observa el espacio como se presenta y las figuras son reconocidas sólo en cuanto apariencia.
- Nivel 1. El estudiante se da cuenta de las propiedades de las figuras geométricas, entiendo los conceptos a través de los elementos.
- Nivel 2. El estudiante establecerá el razonamiento formal para construir demostraciones de teoremas de geometría.
- Nivel 3. El estudiante empleará el razonamiento formal para construir demostraciones de teoremas de geometría.
- Nivel 4. Se aprecia la necesidad lógica del argumento deductivo y es posible manejar diferentes geométricas (Hoffer, 1983).
La Psicomotricidad y la noción del espacio
La educación de la percepción del espacio es importante para el niño en lo referente a su motricidad, desarrollo intelectual y afectivo, Sobre todo en su relación con sus aprendizajes escolares. La organización espacial abarca dos aspectos: la orientación espacial y la estructuración espacial, constituyéndose como pilares que posibilitan el movimiento del niño para organizar el espacio.
[pic 1]
Intervenciones educativas para desarrollar la noción del espacio:
- Intervención educativa en la educación infantil: Para favorecer el establecimiento de las relaciones espaciales es importante considerar que el niño adquiera las primeras nociones en función de su propio cuerpo y progresivamente las transfiera a los objetos y a su entorno inmediato. Por ello todas las actividades lúdicas tales como juegos corporales, bailes, recorridos con señaléticas claras que establezcan distintas posiciones y direcciones, son adecuadas para desarrollar este aspecto. Por ejemplo: ponerse en hilera delante de un determinado niño o detrás, pedir a un niño que se coloque en la hilera entre otros dos niños, ponerse a la derecha o izquierda según se le indique al niño.
- Localizar figuras geométricas en el entorno real, observar y detectar los elementos que la conforman mediante actividades manipulativas, así los alumnos identificarán las formas más frecuentes, estableciendo relaciones comparativas entre ellas.
- La orientación, ubicación y movimiento de objetos en el espacio implica la existencia de determinados elementos de referencia en función de los cuales puede localizarse la dirección y posición de estos.
- Durante la etapa primaria se desarrollará progresivamente en los alumnos la utilización de la horizontalidad y verticalidad como ejes de referencia. Ello dará lugar a nociones como derecha, izquierda, arriba, abajo y a la coordinación de las mismas.
...