ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial Filosofia UNSAM 23


Enviado por   •  4 de Mayo de 2023  •  Examen  •  3.782 Palabras (16 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 16

Filosofía de la Educ.                            DÍAZ VILLEGAS                                        1er parcial 24/04/2023

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo intentaré argumentar sobre la búsqueda de la Emancipación en educación, qué se entiende por emancipación en los autores seleccionados y cómo esa pieza resulta en elemento determinante a la hora de pensar la Educación.

1. La Emancipación en la Ilustración

Para Immanuel Kant (Prusia, 1724 – 1804) es mediante la educación que los hombres se humanizan y en la ausencia de la misma, solo existe la barbarie. A diferencia de Rousseau, el estado de libertad natural en Kant no es noble ni busca el ejercicio de la plenitud del ser y por ello la disciplina es el mecanismo más racional para sostener esa tarea, dotando al hombre de las capacidades necesarias para la vida en sociedad. Rousseau habla de una disciplina natural, de un maestro que acompaña una educación que debía devolverle al hombre la cercanía a la naturaleza, ya que la sociedad es concebida por el autor como corruptora del hombre. En palabras de Rousseau: “Así la educación, la institución y la instrucción son tres cosas tan diferentes en su objeto como institutriz, preceptor y maestro. Pero estas distinciones son mal entendidas, ya que el niño, para ser bien conducido, no debe tener más que un guía” (Rousseau, 1762, s/p). En Kant, por el contrario, la sociedad es civilizadora: “Hay que notar que el hombre es sólo educado por hombres, hombres que, a su vez, están educados” (Kant, 1803 p.31) A esto agrega que no se refiere solo a los hombres individuales, sino el género humano, en su totalidad y de acuerdo con el posible y mejor estado futuro. Así podemos indicar que para Kant, es solo en la sociedad ilustrada que el hombre alcanza su emancipación. El autor concibe la posibilidad de ello progresivamente, en un dispositivo sofisticado cuyo mecanismo es el disciplinamiento. Una disciplina precoz, moralizante, culta y racional. En consecuencia él encuentra urgente promover cambios institucionales de gran magnitud en la educación. La educación aparece como un aspecto particular de una necesidad antropológica más general de tránsito de la naturaleza a la libertad. Como bien señala Vandewalle, el ideal educativo es así mismo un ideal antropológico y por tanto, política y pedagogía, se enfrentan a la misma dificultad: el gobierno del hombre. La salida que encuentra Kant, es la vía de la disciplina: “La disciplina es garantía de las leyes de la humanidad” (Vandewalle, p.24). Mediante esa coacción pedagógica, se lograría el despertar a la libertad, entendida como un progreso hacia la autonomía intelectual y práctica (Vandewalle,2004 p.49)

¿Y por qué Kant hablaba en estos términos sobre la cuestión educativa?

Porque el empirismo y el racionalismo del siglo XVII, confluyeron en la Ilustración promoviendo un ambiente cultural que asumió críticamente los problemas del mundo medieval y renacentista con el propósito de construir una sociedad sobre la racionalidad moderna. Este interés se asocia con la preocupación moral, en la que predomina la libertad, la autonomía y la visión laica de la sociedad. En aquel momento histórico, estamos convencidos de que el potencial humano puede transformar las condiciones y necesidades biológicas, políticas y socioculturales con un sentido de universalidad. La búsqueda de la felicidad individual es viable en la medida en que haya una educación que fomente el compromiso ilustrado y tienda a consolidar el espíritu de la Ilustración (García Fallas, 2005 p.1) Pero el teórico prusiano, nos describe qué es la Ilustración a penas cinco años de consumada la Revolución Francesa en sus ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Su obra “¿Qué es la Ilustración?”, fue escrita en 1784 y todavía faltaba la frutilla del postre de los ideales de los hombres ilustrados.

2. La emancipación en la crisis de la Ilustración

En “Dialéctica de la Ilustración” de 1944, encontramos al arquetipo preciso, un Theodor Adorno filósofo y sociólogo alemán de origen judío. Uno de los máximos referentes de la escuela de Frankfurt, nos escribe desde el exilio, hacia finales de la Segunda Guerra Mundial y expone de cara a la realidad: “El mito es ya Ilustración, la Ilustración recae en mitología”, aludiendo a cómo la Ilustración buscaba liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores mediante la ciencia, pero terminó convirtiéndose en una nueva forma de opresión. Adorno describe cómo “la tierra enteramente ilustrada resplandece bajo el signo de una triunfal calamidad” (Horkheimer y Adorno, 1944, '47, '69. p.56), refiriéndose a cómo la razón ilustrada se había vuelto contra sí misma. Esta idea generó una discusión filosófica en torno al mito y la razón, en la que participaron autores como Habermas, quien propuso una salida de racionalidad comunicativa ante aquella razón aporética.

Adorno y Horkheimer concluyen en su obra "Dialéctica de la Ilustración" que la combinación de la racionalidad técnica y la manipulación de la conciencia de las masas a través de la industria de la cultura dificultaba cada vez más el pensamiento crítico y provocaba una pérdida del potencial emancipador[1]. Según ellos, la racionalidad se había vuelto no-ilustrada al limitarse a ser un instrumento aplicado a fines irracionales sin tener en cuenta los fines en sí mismos. Un ejemplo de esto es el nazismo, donde una batería de instrumentos y dispositivos sofisticadamente racionales tenían como finalidad el exterminio del hombre por el hombre y la dominación. También la erección de ídolos, la masividad, la conciencia acrítica. Todos ellos fines de la Ilustración que conducirían a una Emancipación.

Adorno también expresó su preocupación por el papel de los medios masivos de comunicación y su contribución “a difundir ideologías y a orientar de un modo falso la consciencia de las personas que la contemplan” (Adorno, 1959-1969 p.50). Él criticó la fantasía de hermosura que los medios masivos proponían en contraposición a una realidad muchas veces nada feliz y mucho menos hermosa. Aunque algunas de sus ideas pueden parecer poco atinadas en la actualidad, como su propuesta de canales de información separatistas[2], su perspectiva crítica y la tesis de Habermas respecto a la comunicación representan claves en educación.

Es nuestro humilde parecer de estudiantes argentinos, considerar lo que dice Axel Honneth en su tesis de 1.989 Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la sociedad: “tanto Adorno como Horkheimer habrían dejado a mitad de camino la tarea de esclarecer la significación de la crítica interviniente en la lucha social” (Palacio 2022. p.3). Al pensar en Filosofía de la Educación en Argentina, es importante contemplar las luchas que han acompañado las características del dispositivo en nuestro país y cómo han influido en el desarrollo de la teoría crítica y en las luchas sociales, comprometidas con la universalidad de la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (126 Kb) docx (298 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com