Psicopedagogía. El hombre como unidad biopsicosocial
Enviado por Mariana Marchán • 15 de Noviembre de 2023 • Trabajo • 2.762 Palabras (12 Páginas) • 81 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
U.E Laguna chica
Laguna chica – Edo. Sucre
Misión Sucre[pic 1]
Psicopedagogía
Realizado por : Docente:
Adriana Salazar Carmen Rondón
Klevismar Flores
Grecmary Nuñez
Mariana Marchán
Kelvin Flores
Miguel Serrano
María Salazar
01-06-2023
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3)
Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (4) a (8)
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (9)
Bibliografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (10)
Introducción
El ser humano es una unidad biopsicosocial compleja que se desarrolla a lo largo de toda la vida. Este desarrollo no sólo implica cambios físicos, sino también cognitivos, emocionales y sociales que ocurren a medida que el individuo se enfrenta a diferentes etapas y experiencias.
Desde la concepción, el ser humano comienza un proceso de crecimiento y desarrollo que continúa durante toda la vida. Este proceso está influenciado por factores biológicos, como la genética, la nutrición y la salud, así como por factores psicológicos y sociales, como la educación, la cultura, la familia y las experiencias de vida.
El desarrollo humano es un proceso complejo y continuo que comienza en el útero materno y continúa a través de la infancia, la niñez, la adolescencia y la edad adulta. Durante cada una de estas etapas, ocurren cambios significativos en el cuerpo, la mente y las relaciones sociales.
Es importante destacar que el desarrollo humano es un proceso dinámico y que cada individuo tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, existen ciertas etapas y hitos que son comunes a todos los seres humanos, como el aprendizaje del lenguaje, el desarrollo de la identidad y la formación de relaciones sociales.
En resumen, el ser humano es una unidad biopsicosocial compleja que experimenta un proceso de crecimiento y desarrollo continuo a lo largo de toda la vida. Este proceso está afectado por una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales, y es importante comprenderlo para poder proporcionar un cuidado adecuado y promover un desarrollo saludable.
- El hombre como unidad biopsicosocial
El ser humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos(valores, conciencia, ética, motivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales le permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo a sus intereses psicológicos, y los límites que le presenten su cuerpo y aprendizaje. La concepción del hombre como ser bio-psico-social comprende todos los planos, los que están en constante interacción, su delimitación es difícil, no se puede separar lo que es producto del pensamiento, creencias, sentimientos, su biología, su entorno social. Es importante señalar que en este individuo todos estos procesos son dinámicos y cambian a través de las edades. El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto, primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:
- Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.
- Bio: vida.
- Psico: alma, mente o actividad mental.
- Social: relativo a una compañía, sociedad, socios, compañeros, aliados, confederados, etc.
- El crecimiento y el desarrollo del ser humano.
El crecimiento es la teoría de un seguimiento de acuerdo con los estándares de salud, es el proceso biológico por el cual un ser vivo, aumenta de masa y tamaño a la vez que experimenta una serie de cambios morfológicos y funcionales que afecta a todo el organismo hasta adquirir el mayor crecimiento.
Este aumento comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a los órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante.
El crecimiento también se define como el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva el aumento de tamaño. Es medible y cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las células del cuerpo, y un aumento en su número real.
Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos son degradados y a partir de la energía que ellos brindan el cuerpo la utiliza para construir nuevas estructuras celulares.
- Factores que intervienen en el desarrollo y el crecimiento: endógeno, exógeno, interacciones herencia-medio social.
Él crecimiento es un proceso cuantitativo, y el desarrollo es un proceso cualitativo que se evidencia anatómicamente por modificaciones de las proporciones, y fisiológicamente por la adquisición y perfeccionamiento de las funciones.
Los factores de crecimiento y desarrollo están condicionados por diversos factores biológicos reguladores (endógenos o internos y exógenos o externos).
Los factores endógenos son: los genéticos o hereditarios, metabólicos y neurohormonales.
Los factores exógenos son la alimentación y los factores ambientales.
...