Sociología de la educación
Enviado por cdch1 • 25 de Mayo de 2023 • Ensayo • 1.512 Palabras (7 Páginas) • 145 Visitas
[pic 1]
Corporativo Universitario de Equivalencias y Revalidación
Asignatura:
Sociología de la educación.
Catedrático:
Antr. Victor Alberto Martínez Venegas.
Actividad:
Ensayo.
Alumno(a):
Claudia Daniela Camacho Hidalgo.
Diciembre de 2022.
El funcionalismo.
“La sociedad como, el cuerpo humano tiene órganos, necesidades y funciones interdependientes”. Émile Durkheim.
El funcionalismo es utilizado en diversas disciplinas, como en la lingüística, en la psicología sociología y en la arquitectura.
Dentro del funcionalismo se relaciona el estudio de la mente humana en el ambiente, sobre el origen, del desarrollo, de las relaciones que ha tenido la sociedad en durante su vida.
¿Qué es el funcionalismo? El funcionalismo, es una escuela que parte en Inglaterra, esta escuela surgida en el siglo XX, pero anteriormente ya se aplicaba este concepto, se relaciona con la antropología y la sociología, teniendo partitura sobre los elementos que posee una sociedad sobre ella (función), creando así un sistema en armonía junto con instituciones, siendo estas la familia, el gobierno y la economía, logrando así la desigualdad para conseguir prestigio y estatus ante la sociedad.
Herbert Spencer se basó en la evolución para definir a la sociedad, creando así el modelo organicista para la sociología, siendo Durkheim quien adhiere esa idea para desarrollarla.
Spencer y Durkheim son dos funcionalistas adelantados a un tiempo, ellos consideraban que la sociedad era un todo orgánico en el que los diferentes sistemas sociales o prácticas que los propios individuos han formado tienen la función de manejar la entidad mayor en la que están inmersos. Este concepto de sociedad como entidad orgánica se convirtió en un rasgo crucial del argumento funcionalista en el siglo XX.
La finalidad de lo anterior era evitar que la sociología callera en la subjetividad de cada individuo, pues cada uno es distinto y su estudio se dificultaría de forma positivista, sin embargo, el estudio de forma grupal sería más funcional y medible, etiquetando esa función como un hecho social.
Para Durkheim la sociedad se caracterizaba por la industrialización, es decir, se considera el cambio de una sociedad, presentándose así un cambio en la solidaridad, volviéndola orgánica, esto no se basa en las similitudes, sino en las diferencias, viviendo ello en la actualidad y relacionando lo interesante de su pensamiento, pues debido a la competitividad se origina la evolución, creando órganos y sistemas, los cuales cambiaron para ser más complejos, basando las diferencias que llevan a la sociedad a beneficiarse mutuamente, considerando así todas las partes en la contribución de un desarrollo correcto, convirtiendo a la sociedad en un organismo, y creando así el funcionalismo. Ya que anteriormente no existía esa delimitación de mandos y diversas funciones para la contribución de un bienestar social con mayor amplitud, sino que todo era colectividad.
La evolución en la sociedad se da el aumento de la sociedad dinámica o cambios en la cantidad de la población que favorece el desarrollo de diversos trabajos de manera divida. pues si al ser la sociedad un organismo implica que este puede llegar a fallar debido a que, si un grupo de la estructura social no cumple su función, la estabilidad de la sociedad se rompe, creando así la anomía.
Radcliffe-Brown nos señaló, que la sociedad tiene su propia e irreducible complejidad y que no puede explicarse haciendo referencia a mecanismos que funcionan en nivel inferior. La sociedad debe aspirar a un estado de eunomia o una salud social; es decir por leyes y legislaciones logrando así un buen orden social, que se da cuando las diferentes partes entre sí coexisten en una relación armoniosa.
Denominó a las “funciones”, que cumplen las diferentes partes del sistema. Por función entendía la suma total de relaciones que tiene un componente con respecto al conjunto de sistema en el que se inscribe.
Talcott Parsons, desarrollo: “teoría general de la acción”, objetivo: aportar un marco teórico que conjugara diversas disciplinas de las ciencias sociales: sociología, política, psicología y economía. En esta teoría es esencial el concepto de “sistema”; para él un “sistema de acción” tiene que ver con una organización duradera de la interacción entre lo que dominaba un “actor” y una “situación”. El actor puede ser un individuo o un grupo y la situación puede o no incorporar a otros “actores”.
El cual quiere decir que el Sistema Social es una variedad de relaciones entre personas, que conllevan a la motivación obteniendo un resultado placentero; las relaciones de los individuos con las situaciones quedan en relación con un “subsistema” de símbolos culturales en un grupo de personas.
Robert Merton hizo hincapié en que la función de una práctica es un efecto observable y que, por tanto, hay que distinguirla de la motivación que subyace en dicha práctica. Consta de metas culturales y medios institucionalizados, siendo la primera los fines y objetivos que se planea para lograr la felicidad y el éxito, y el segundo son oportunidades individuales o grupales para tener acceso a un estatus, y en caso de haber un desajuste se alcanza la anomia, esta llega a la desigualdad social que siempre la encontraremos presente.
...