ANALISIS COMPARATIVO DEL AUMENTO DEL SALARIO LLEVADOS A CABO ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA PARA EL AÑO 2015
Enviado por 20873903 • 17 de Abril de 2017 • Examen • 9.532 Palabras (39 Páginas) • 333 Visitas
Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ciencias Administrativas
Departamento de Administración
Cursos Especiales de Grado
[pic 1]
ANALISIS COMPARATIVO DEL AUMENTO DEL SALARIO LLEVADOS
A CABO ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA PARA EL AÑO 2015
REALIZADO POR:
Br: SANCHEZ VERONICA Br: PATIÑO NORGELIS CI: 21.080.909 CI: 20.574.517
Trabajo De Grado Presentado Ante La Universidad De Oriente Como Requisito Parcial Para Optar Al Título De:
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
Capítulo I
El Problema
1.1 Planteamiento del Problema
Desde el comienzo de la humanidad el salario es uno de los temas más delicados de abordar, por sus implicaciones afrontar, por su participación humana y social. Etimológicamente la palabra salario deriva de sal, aludiendo al hecho histórico que alguna vez se pagó con ella. Sueldo proviene de “Solidos” moneda de oro de peso cabal. Según Agustín Reyes Ponce (1978) expresa: En un sentido lato, aplicable tanto el sueldo como el salario puede definirse: “toda retribución que percibe el hombre a cambio de un servicio que ha prestado con su trabajo.
El salario ha sido un tema muy delicado y controversial por el aspecto humano y social inherente, así mismo ha sido objeto de estudio y debate por administradores, economistas, abogados y demás especialistas así como trabajadores, empleados y demás involucrados.
Desde sus primeros años de existencia, el centro de acción de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) ha girado en torno al nivel de los salarios y la Organización ha luchado constantemente por establecer normas que garanticen y protejan el derecho de los trabajadores a percibir un salario justo.
Sin embargo, cada país suele establecer parámetros de acuerdo a las necesidades propias de sus sectores económicos: tales como aumento de los costos de producción por incremento en los precios de la materia prima, la estructura comercial del país, susceptibilidad al valor de las monedas ,las regulaciones gubernamentales en cuento al establecimiento de controles para la adquisición de divisa, aumento en los índices inflacionarios, entre otros, incluyendo el ámbito público como privado para dar respuesta a esa masa trabajadora que diariamente se esfuerza por cumplir sus labores con el objeto de recibir una remuneración. Es por ello que los gobernantes de cada país están obligados hacer cumplir las leyes en materia laboral a fin de que se establezcan mecanismos que permitan palear estas antes mencionadas situaciones.
Mas sin embargo en el país no se ha solucionado los principales problemas que los pobladores padecen, como la falta de todos los servicios públicos, los cuales son de gran importancia para mejorar la esperanza de vida.
.
Venezuela no escapa a esta situación ya que ha tenido que recurrir al establecimiento de un salario mínimo para restablecer el mismo poder adquisitivo se dan los aumentos para los sectores antes mencionados. El cual ha prevalecido desde la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez ( 2 de febrero de 1989-21 de mayo de 1993) se caracterizó por el agravamiento de la crisis económica y social que Venezuela experimentaba desde inicios de la década de los 80.
Esta modalidad de un aumento de salario es llevado a cabo en el país por lo regular el 1º de mayo de cada año y en el cual se puede establecer si así lo decide el ejecutivo nacional, sea efectuado total o parcialmente, es decir un porcentaje de incremento el primero y el remanente seis meses después.
Normalmente para los ajustes de salario mínimo, se utiliza el indicador de inflación y se considera que un ajuste igual o superior en porcentaje a la inflación es lo ideal, pero el resultado real que se obtiene sin embargo, refleja que a pesar de los ajustes, se logra comprar cada vez menos con más dinero y esto nos demuestra que el solo uso del índice de inflación no es eficaz, porque se genera una espiral de aumentos de precios con velocidad mayor a los aumentos de salarios.
En cuanto a Colombia, para solventar la situación económica. Al finalizar cada año los representantes de los trabajadores, de los empresarios y del gobierno entablan una discusión importante sobre el aumento del salario mínimo. El único fin es llegar a un acuerdo, siempre teniendo en cuenta la repercusión que pueda tener dicha decisión en los campos sociales, económicos y políticos. Cabe resaltar que lo que siempre se busca al establecer el salario mínimo es el bienestar social, y sobre este punto de vista es de gran valor ya que afecta la desigualdad económica y el nivel de pobreza, incrementándose el desempleo o la inconformidad del mismo.
La presente investigación tiene como finalidad realizar una comparación entre Venezuela y Colombia para el año 2015, sobre el aumento salarial y lo que conlleva a cada país a generar el mismo, así como las implicaciones o factores que intervienen directa e indirectamente en su aplicación incluyendo la comparación porcentual de incremento que ambos disponen.
De lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles han sido los factores considerado por Venezuela y Colombia para proceder al aumento salarial en el periodo 2015?
- ¿Cuál ha sido el incremento porcentual que ha registrado ambos países en cuanto el aumento salarial en el periodo 2015?
- ¿Cuáles han sido las incidencias básicas que ha generado en ambos países el aumento salarial en el periodo 2015?
1.2. OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
Analizar comparativamente el aumento del salario llevados a cabo entre Venezuela y Colombia en el año 2015.
...