ANALISIS DONA BARBARA
Enviado por sylirama62 • 23 de Septiembre de 2015 • Monografía • 2.004 Palabras (9 Páginas) • 1.215 Visitas
ANALISIS DOÑA BÁRBARA
La novela Doña Bárbara la protagoniza un señor llamado Santos Luzardo quien se había ido a vivir y a estudiar por varios años fuera de la ciudad graduándose de abogado y quien más tarde regresa a Altamira a tratar de poner orden en ese lugar donde la justicia se compraba y se trataban los casos de manera clandestina a favor de quién estuviese de acuerdo pagarlos; como lo era el caso de Doña Bárbara. Doña Bárbara, uno de los personajes principales; sino el más sobre-saliente era una mujer que por desgracia de la vida en su juventud fue abusada y maltratada por varios hombres y creció sintiendo odio hacia los varones; a tal punto, que habiendo quedando embaraza de Lorenzo Barquero ni siquiera quiso reconocer a su única hija (Marisela). Toda la novela se desarrolla en un ambiente de campo donde la señora Doña Bárbara hacía y deshacía a su antojo y todo el mundo hacía lo que ella mandaba; pues pagaba el precio que sea por conseguir lo que quisiera, así fuera la muerte de alguien a quien ella quería. No sentía ningún respeto por la vida, las tierras y pertenencias ajenas. Se decía que hasta tenía un pacto con el demonio y a juzgar por su comportamiento; no se duda de ello. Fue el mismo Santos Luzardo quien en lo personal se encargó de darle una vida decente a la hija de ella y de quién finalmente terminó enamorándose. Obviamente Doña Bárbara quiso que éste (Luzardo) fuera también de su propiedad; pero éste nunca se dejó engañar ni dejar llevar por ella. Entiendo que este fue el gran castigo que la misma vida le dió; haberse enamorado de alguien quién nunca le correspondió.
A mi entender estos fueron varios de los fragmentos más impactantes de la novela:
- Que Doña Bárbara se empezara a enamorar de un hombre y que se lo mataran.
- Que abandona a su única hija.
- Las veces que Santos Luzardo reprimió sus sentimientos y sus impulsos.
- La vez que Marisela quiso acabar con el acto de brujería que Doña Bárbara quería hacerle a Santos Luzardo.
- Cuando Santos Luzardo pensó haber matado un hombre (que luego le confirmaron que no).
- Que Doña Bárbara comenzara a ceder tierras para lograr tener el amor de Santos Luzardo y de buena manera.
- Que al final del día ella se marchara por su propia cuenta al igual que Míster Danger.
Comentario Personal: Entiendo que esta obra ha sido muy exitosa. Pues fue llevada a muchos países y se han hecho varias ediciones. Que viendo el punto de vista de la corrupción es un tema que se remonta a muchos años atrás y que hoy día sigue pasando no tanto en Venezuela; sino aquí mismo en Puerto Rico y estoy seguro que en varios países del mundo. Tal vez, tal vez menos; pero continúa. Que al igual que intentó Santos deberíamos haber varios así para tratar de acabar con este mal. Nos enseña además que tomando las cosas por ley; todo nos puede ir mucho mejor. Que el amor es algo que se valora y que no se obtiene a la fuerza ni es algo que el dinero o el poder puedan comprar. Que simplemente llega. Y finalmente la frase que más me gustó fue cuando Doña Bárbara escuchó una voz que le dijo: “Las cosas vuelven al lugar donde salieron”, pues entiendo que aunque la maldad exista, nunca podrá superar al el bien.
Vocabulario:
- Acupe – Bebida fermentada de maíz.
- Ajilarse – Marchar uno detrás de otro. Morder el pez el anzuelo.
- Amadrinador – Jinete que acompaña al domador.
- Araguato – Color Leonardo oscuro. Nombre de una especie de monos de este color.
- Arica – Abeja silvestre.
- Arrosqueateado – Color trigueño sonrosado.
- Asperar – Derribar una bestia patas arriba.
- Atarrillamiento – Tabardillo de las bestias.
- Banco – La parte prominente de mayor o menor extensión que sobresale de la sabana.
- Baniba – Una de las naciones indígenas más importantes del Territorio Amazonas.
- Barajustar – Desbandada.
- Barrear – Maniatar.
- Bigarro – Toro grande y salvaje.
- Bolerear – Hacer caer una bestia enlazándole las patas delanteras. Aplícase también cuando la caída es producida, en el acto de enlazar una res, por el estirón de la soga amarrada a la cola de la bestia.
- Bote – Depósito donde se cuaja la leche para fabricar el queso.
- Brujeador – Persona práctica en cazar bestias bravías, persiguiéndolas día y noche sin dejarlas ni pacer ni dormir.
- Cabecear (los ríos) – Dícese cuando éstos empiezan a aumentar o disminuir el caudal de sus aguas.
- Cabildear – Reuniones espontáneas que ejecuta el ganado bajo la acción del miedo, bramando y escarbando la tierra.
- Cabildeo: Bramido del ganado que hace cabildo.
- Cabrestear – (una punta de ganado) – Guiarla al esguazar un río, nadando delante de ella.
- Cabestrero – Peón que guía el ganado.
- Cachapear (un hierro) – Desfigurarlo. Aplicándole otro encima.
- Cachilapiar – Cazar cachilapos.
- Cachilapo – Res desmadrada y sin herrar.
- Cacho – Pequeño cuento anecdótico.
- Cajón – Faja de llanura entre dos grandes ríos, por donde corren los principales afluentes de aquel que le da nombre.
- Calceta – Sabana de pequeña dimensión, rodeada de árboles o matorrales.
- Camperuso – Campesino.
- Capachos – Semillas de la planta del mismo nombre que sirven de sonajas en las maracas.
- Caramate – Árbol maderable.
- Carama – Cornada del venado.
- Caramero – hacinamiento de troncos y ramajes de árboles que arrastran los ríos en la época de las inundaciones de la sabana.
- Caribes – Peces pequeños y sumamente voraces, que pueblan los ríos de los llanos.
- Carraro – Ave zancuda.
- Corocora – Ave zancuda de color granate.
- Coroto – Trasto, trebejo.
- Corrido – Romance popular que se canta acompañado de cuatro maracas.
- Crinejear – Tejer las cerdas de la cola de un caballo para amarrar a ella la soga del enlazador.
- Cuibas – Indígenas muy belicosos que habitan en las riberas del Meta.
- Culatero – Peón que acompaña una punta de ganado.
- Changuango – Planta herbácea de rizama comestible.
- Chenchena – Ave de la familia de las gallináceas, muy vocinglera.
- Chicuaca – Ave zancuda.
- Chiga – Substancia feculenta extraída de las semillas del chigo, árbol de la familia de las leguminosas.
- Chigüire – Carpincho.
- Chinchorro – Hamaca tejida en punto de malla.
- Chicheo – Onomatopeya del sonido de las maracas.
- Chucuto – Sin rabo.
- Chusmita – Garza pequeña de color azul.
- Dañero, ra – Persona que según la superstición popular, causa daños por arte de brujería.
- Desmontrencar – Separar las vacas de los becerros.
- Embarbascar – Echar barbasco (barbarismo por barbasco) al agua donde se va a pescar, para adormecer los peces.
- Empadronarse – (una quesera): Amansarse el ganado hasta acostumbrarse a buscar por sí solo los corrales de la quesera.
- Enguaralar – Enlazar.
- Entabanares – Alborotarse el ganado acosado por el tábano. Aplicase a la persona que padece ofuscación del juicio.
- Fuerte – La moneda de plata de 5 bolívares.
- Gandumbas – Testículos.
- Gotero – Lazo que se arroja sin bracear la soga.
- Guachafita – Embrollo, desorden.
- Guaral – Cuerda para pescar. También se dice de la soga.
- Guasacaca – Salsa picante hecha a base de ajíes.
- Guate – Calificativo despectivo que se da en el Llano a los hombres de la Cordillera andina y a los colombianos.
- Guayaquear – Sujetar una res o bestia derribada, tirándola de la cola, previamente pasada por entre las patas traseras.
- Güiriri – Pato pequeño que emite un sonido semejante al de esta palabra.
- Ir por pique – Ser conducido el ganado por pastores.
- Jarisar – Lugar donde abunda el jarillo.
- Jipato – Color cetrino.
- Jojoto – Mazorca de maíz tierno.
- Lambedero – Sitio de terreno salitroso que busca el ganado para lamerlo.
- Leco – Grito lanzado para llamar desde lejos.
- Levante – Acción y efecto de levantar el ganado de sus comederos para reunirlo en rodeos.
- Locha – Pieza de níquel equivalente a un octavo de bolívar.
- Macanilla – Palmera de la cual se extrae una madera muy dura.
- Macundos – Trastos y cosas de uso personal.
- Madrevieja – Lecho antiguo de un río que a veces tiene agua estancada.
- Mancha – Reunión de reses que se mueven en la sabana.
- Manguarear – Robarle tiempo al trabajo aparentando hacerlo.
- Manirito – Anona.
- Marota – Soga con que se enlazan las patas delanteras de una bestia para impedirle correr.
- Mascada - Poción de tabaco que se toma en la boca para mascar.
- Mautaje – Reunión de becerros de 1 ó 2 años.
- Medio casco – Paso intermedio entre el natural y el paso llano de las bestias.
- Melao frontino – Caballo de color castaño claro que tiene la cara blanca.
- Merecure – Árbol frondoso de Alto Llano.
- Maracota – La pieza de oro de 20 dólares.
- Nefato – Entontecido, idiotizado.
- Paloapique – Cerca hecha de troncos.
- Palodeagua – Árbol alto y frondoso que crece en las orillas de los ríos.
- Paraguatán - Árbol de la familia de las rubiáceas, cuya madera tiene gran precio.
- Peine – Pieza con que se arman ciertas trampas.
- Pelodeguama – Sombrero de fieltro aterciopelado.
- Percusio – Sucio, insignificante.
- Picaar - (el ganado) – conducirlo por una vía.
- Porsiacaso – Alforja, morral pequeño.
- Puntero – Peón que guía una punta de ganado.
- Pusana – Brebaje afrodisíaco de los indígenas.
- Querevere – Árbol de cuya semilla hacen pan los indios de Apure y Guayana.
- Remonta- La bestia que cada jinete lleva para reemplazar aquella que monta.
- Retallones – Sobras de la comida.
- Rochela – Reunión de ganado inquieto y también el sitio donde se efectúa.
- Saltanejas – Surcos y baches formados por el tráfico de carros o bestias.
- Silbar iguanas – Producir un silbido suave y persistente como el que se emplea para atraer y cazar cierta especie de lagartos, cuyos huevos son muy apreciados por el llanero.
- Sufridor – Sudadero.
- Tapices – Presas para conservar llenos los abrevaderos de agua corriente.
- Temblador – Pez sin escamas, de color aceituna que tiene cuatro órganos eléctricos.
- Topo – Aceptación plena de la apuesta en el juego de dados.
- Trambucarse – Volcarse una embarcación. Trastornarse, perder el juicio.
- Vajear (vahear) – Acción que se atribuye a ciertos reptiles de adormecer la víctima arrojándole encima el vaho o aliento.
- Vale - Camarada.
- Yacabó – Nombre onomatopéyico y contracto de “ya acabó” que se le da a un ave de mal augurio de las selvas del Orinoco.
- Yapururo – Flauta de bambú con que se acompañan sus canciones los indígenas de Guayana.
- Yaruro – Tribu indígena que habita en las márgenes de los ríos Guapanaporo, Cunaviche, Arauca y Cinaruco.
CONCLUSIÓN
Al finalizar el trabajo de la novela de Rómulo Gallegos, "Doña Bárbara”, concluyo que esta obra literaria inspirada en los Llanos apureños, simboliza la lucha entre dos fuerzas: el bien y el mal; la civilización y la barbarie. Que es una novela realista y hay en ella una observación profunda del mundo, una marcada descripción de una realidad, su intención va más allá de lo literario. Persigue un fin social, un cambio en la sociedad. Los personajes no reaccionan por su propia voluntad sino que están condicionados por el medio en que se desarrollan. Su mensaje es amplio, claro y preciso. El mal es temporal, la verdad y la justicia triunfan siempre.
...