Análisis literario de la obra.
Enviado por Carlos Murillo Arias • 3 de Octubre de 2016 • Ensayo • 3.296 Palabras (14 Páginas) • 391 Visitas
Análisis literario de la obra
Miguel de cervantes:
Género literario:
Novela, caracterizada por ser extensa, estar escrita en prosa, además, poseen una fuerte carga connotativa, múltiples historias y personajes, verosimilitud, cosmovisión,
Movimiento literario:
Realismo
- Bordea la exactitud de la realidad.
- Se opone al romanticismo; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social. Características de realismo presente en "Don Quijote de la Mancha"
- Las obras muestran una relación directa entre las personas y su entorno económico y social.
- Denuncia los males que aquejan a su sociedad.
- Bordea la forma de transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
- Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares.
- El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje. Importancia del libro muy avanzada para su época.
- Está ligado al renacimiento
- Crea dudas en la audiencia.
- Se enfoca más en el humano o mejor dicho en lo que ha creado el humano.
- Es un esfuerzo en reforzar la cultura historia y conocimiento.
- Contraste entre personajes.
Contexto histórico (ubicación espacio-temporal):
Tema central:
El enfrentamiento entre realidad y fantasía en el ser humano, abarcado desde el choque entre idealismo y materialismo (Lo real versus lo ideal).
Temas secundarios:
- El heroísmo.
- La revalorización de la desgracia humana.
- El anhelo de libertad.
- La sociedad antigua versus la sociedad moderna.
- El heroísmo.
Orden cronológico: (lineal o perturbado)
Tipos de narrador: omnisciente, protagonista y testigo
Uso de diálogos: directo e indirecto
Personajes principales y secundarios:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personajes_de_Don_Quijote_de_la_Mancha
Figuras del discurso:
Intertextos:
Personajes femeninos:
http://literatura.about.com/od/personajesfamosos/a/Dulcinea-Del-Toboso-Y-Las-Mujeres-En-El-Quijote.htm
http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/wp-content/uploads/2007/06/cervantes.pdf
http://www.spanport.utoronto.ca/apuntes/v10/babic.pdf
http://entresiglos.uv.es/wp-content/uploads/mujeres_modernas_Quijote.pdf
http://elbuho.aafi.es/buho5/azanza.pdf
La utopía como expositora de la miseria humana,
en Don Quijote de la Mancha
“Cambiar el mundo amigo Sancho, que no es locura ni utopía, sino justicia” Miguel de Cervantes
“Las utopías nacen solamente dentro de aquellas culturas donde se encuentra claramente diseñada una edad feliz que desapareció”. María Zambrano
“La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor” Anatole France
“Libertad... cuanto más mencionamos esta palabra, más utópica se vuelva la idea”
- Para RAE: Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
La obra a analizar corresponde a “Le canta la gallina”. Dentro de sus objetivos principales resalta el esfuerzo por rescatar el teatro popular costarricense, asimismo presenta una “crítica” a los estereotipos de género y la violencia doméstica presentes en Costa Rica.
Dicha producción fue dirigida por Edwin Cedeño Reyes. Este artista costarricense actualmente es el director y productor del teatro Metropolitano y ha dedicado gran parte de su vida al teatro, participando en proyectos comunitarios como instructor y extensionista teatral. Como parte de su trabajo ha presentado Le canta la gallina a lo largo de todo centroamérica, así como en México, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Con el uso de situaciones absurdas e hilarantes, irreverencia, ambigüedad y sorpresas continuas, Edwin Cedeño no sólo representa, sino también reprocha la moral hipócrita en cuanto al tratamiento de la sexualidad y la violencia de género de las y los costarricenses.
En esta comedia es posible explorar el concepto de sexo y el ejercicio de la sexualidad que el orden social patriarcal ha creado, la concepción de la mujer como un objeto y los ingredientes secretos que ellas usan para conseguir sus objetivos. Sin embargo, no sólo se tratan las ideas preconcebidas acerca de las mujeres, sino que también de los hombres, la mutua incomprensión y las represiones que muchas veces sufren personas de ambos géneros al estar expuestos a una realidad que exige el cumplimiento de conductas establecidas por el orden social.
Le canta la gallina es un título que revela de manera explícita el contenido de la obra, en la misma se trata de representar la violencia doméstica de una manera satírica invirtiendo los roles de género presentes en la realidad costarricense y a pesar de que pretende una profunda crítica social, recae en vicios misóginos y reproduce una vez más la objetivación sexual de la mujer, al utilizar lenguaje corporal explícitamente machista donde personajes como Cleopatra se reducen a sí mismas al nivel de un simple objeto sexual, tal es el caso del diálogo entre dicho personaje y su esposo Mingo donde ella señala que su matrimonio hubiese sido más exitoso si su esposo tuviera un pene de mayor tamaño.
El desarrollo de la obra es lento, al estancarse de manera redundante en las problemáticas de los personajes y utilizando un lenguaje vulgar, con doble sentido y en ocasiones soez con la finalidad de hacer reír al público, lo que le resta importancia y protagonismo a la temática central de la obra.
Se pretende tocar las fibras psicológicas del público realizando comparaciones de “doble sentido” utilizándolas como un dispositivo de agresión psicológica (Cedeño, 2013, p.29). Pero este mecanismo de crítica se deslegitima completamente con el lenguaje corporal autodenigrante que utilizan Cleopatra y Juana a la hora de realizar dichas comparaciones.
...