CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO DEL MODERNISMO, REALISMO Y VANGUARDIAS EN COLOMBIA
Enviado por pupi2001 • 1 de Agosto de 2015 • Trabajo • 2.522 Palabras (11 Páginas) • 365 Visitas
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
TALLER DE LITERATURA GRADO OCTAVO TERCER PERÍODO
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO DEL MODERNISMO, REALISMO Y VANGUARDIAS EN COLOMBIA
EL MODERNISMO:
Podemos marcar el período modernista históricamente entre las dos últimas décadas de del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX. Se caracteriza este período histórico como una época de grandes cambios, de agitación social, de crisis económica y de enfrentamiento político que remata en guerras civiles como la Guerra de Los Mil Días de 1899 a 1902.
Como puedes observar la nota característica de estos años está centrada en transformaciones constitucionales, cambios de nombre hechos al país y guerras, por consiguiente, en aquellos años no había tranquilidad para amar, creer, pensar o trabajar. Los muertos alcanzaban cifras insospechadas y la miseria tocaba a las puertas de todos los hogares.
El Modernismo fue un movimiento intelectual y poético que se dio aproximadamente de 1890 hasta 1920 que transformó la manera de escribir poesía, la imagen del poeta y la misión de la poesía.
ANTECEDENTES:
Son tres los movimientos europeos que se señalan como modelo o fuente del Modernismo
ROMANTICISMO | PARNASIANISMO | SIMBOLISMO |
El Modernismo tomó del Romanticismo los siguientes elementos: el gusto por lo exótico, la evasión hacia el pasado, el interés cosmopolita, el sentimiento nacionalista, la exaltación del yo, búsqueda y defensa de la libertad, la interiorización de la experiencia vital, la vivencia de la naturaleza como expresión de los sentimientos y el sentimiento religioso. | Fue una escuela literaria que se adhirió al movimiento de “el arte por el arte”. Esta tendencia artística defendió la existencia de una poesía de perfecta confección, que se inspiró en la temática grecolatina, desvinculada de la realidad y reaccionó contra los poetas sociales y el hombre burgués, su principal exponente fue Leconte de Lisle. | Fue una corriente literaria subjetiva, que recibió el mundo como una trama misteriosa que presenta correspondencias entre los objetos que lo forman. Para sus representantes, la misión dl poeta consistía en sugerir esas alianzas con un lenguaje imaginativo poblado de símbolos. Baudelaire fue el gran precursor del simbolismo; a él se unieron Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Como te habrás dado cuenta todos son poetas franceses, sin embargo el poeta de nacionalidad americana Edgar Allan Poe y su poema El cuervo (1885) influirá notablemente en el poema famoso de José Asunción Silva, El nocturno. |
CARACTERÍSTICAS:
- Hay una amplia libertad creadora, una actitud abierta hacia todo lo nuevo.
- Predominan los temas exóticos y los símbolos de la Antigüedad. Hay un sentido aristocrático del arte y un rechazo de la vulgaridad, se describen las impresiones que provocan las cosas y no las cosas mismas.
- Se busca la perfección formal. Se renuevan los recursos expresivos: se suprimen palabras demasiado gastadas por el uso cotidiano, se incluyen vocablos musicales y de uso poco frecuente, sobresalen los estímulos sensoriales, se simplifica la sintaxis, se aprovechan las imágenes visuales, que son usadas en refinadas y complejas combinaciones.
- El poeta es ciudadano del mundo y está por encima de la realidad cotidiana. A esto se le denomina cosmopolitanismo.
REPRESENTANTES:
El espíritu modernista en Colombia se encarnó en José Asunción Silva con su obra corta, única y renovadora, resultado de su formación autodidacta y la influencia simbolista que recibió durante su estancia en Europa. También encontramos a Guillermo Valencia, Porfirio Barba Jacob y Luis Carlos López.
El REALISMO
En cuanto al contexto histórico del Realismo cabe destacar los conflictos armados en los cuales se vieron involucrados países de diferentes continentes: la Primera Guerra Mundial que se dio en Europa entre 1914 y 1918, y la Segunda Guerra Mundial que se realizó entre 1939 y 1945.
La Primera Guerra Mundial fue el resultado de la expansión de los territorios más fuertes del continente europeo, en el cual dejaron de existir imperios como el austro-húngaro y el otomano; imperios como el ruso y el alemán perdieron grandes territorio, se empezó a gestar un nuevo pensamiento económico y político: el comunismo, que iniciaría con la Revolución Rusa en octubre de 1917.
En el período entreguerras, los países se dedicaron a la adquisición de armamento y a la consolidación de las fronteras, surgiendo políticas nacionalistas que produjeron varias guerras civiles, totalitarismos y dictaduras en Italia (fascismo, de Benito Mussolini), España (falangismo, de Francisco Franco), Alemania (nazismo, de Adolf Hittler) y Rusia (comunismo, de Stalin). Se produjo además una crisis económica marcada por la falta de trabajo, el hambre y la pobreza de los más vulnerables. En Estados Unidos ocurrió la fuerte caída de la bolsa de valores en 1929.
La Segunda Guerra Mundial se inició en 1939, fue la guerra que más muertes produjo en la historia d la humanidad,: murieron aproximadamente 60 millones de personas con la utilización de armas no convencionales, búsqueda del exterminio de una raza, el Holocausto judío, bombardeos y destrucción de ciudades de ambos bandos, campos de concentración y uso de armas atómicas.
La literatura como las otras artes, empezó a tomar diversas posiciones relacionadas con la realidad de la guerra, con el desgarro de la sociedad y con un humanismo en crisis.
Mientras en Europa se vivían estas guerras, en Colombia no ocurría nada diferente; La masacre de las bananeras es uno de los episodios más vergonzosos de la historia. Sucedió el 6 de diciembre de 1928, cuando el presidente Miguel Abadía Méndez ordenó dispararle a un número desconocido de obreros y a sus familias en la plaza de Ciénaga (Magdalena). Desde 1920 los sindicatos empezaron a organizarse y a exigir un trato digno para sus trabajadores; por esta razón, los treinta mil obreros de la Multinacioal United Fruit Company entraron en huelga, pidiendo descanso dominical, mejor atención médica y mejor salario. En la literatura son dos las novelas donde este episodio histórico es estructural: La hojarasca, de Gabriel García Márquez, y La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio.
...