CUALES SON LAS TECNICAS DE LA INVESTIGACION
Enviado por sayith2009 • 27 de Octubre de 2015 • Ensayo • 4.672 Palabras (19 Páginas) • 221 Visitas
[pic 1]
TECNICAS DE INVESTIGACION 100104A_224
TRABAJO COLABORATIVO 1
MATRIZ DE VESTER
EL AGRO COLOMBIANO
PRESENTADO POR:
SANDRA CECILIA SANABRIA RUEDA COD.44154906
ROSA SUAREZ
SANDRA PATRICIA RODRIGUEZ 32799558
PRESENTADO AL TUTOR:
JORGE ANIBAL AMAYA
FECHA 2 OCTUBRE 2015
Tabla de contenido
- Introducción 3
- Justificación 4
- Marco Teórico 5
- Caracterización del Problema Crítico 7
- Pregunta investigativa. 14
- Consolidación matrices de Vester 15
- Bibliografia 16
1. Introducción
En este trabajo se realiza el análisis de un tema muy importante para nuestro país, como lo es el Agro Colombiano, utilizando una herramienta llamada la matriz de Vester, se va a determinar el problema critico que más afecta el campo colombiano, de una lista de trece problemas, cada estudiante realiza una matriz de vester para determinar un problema crítico y del grupo se escoge solo uno del cual se va a determinar las causas y las consecuencias, cerrando con la formulación de una pregunta investigativa, que va a permitir encontrar una solución a la problemática critica planteada.
El trabajo presentado es una oportunidad para retomar un tema muy olvidado en Colombia, una parte muy representativa de la economía del país está fundamentada en el primer sector de la economía, que representa el agro, Colombia es un país rico en tierras, con una variedad innumerable en cultivos, productos agrícolas que muchos países desearían tener. El campo tiene muchos problemas que lo afectan de manera directa e indirecta y este es un trabajo interesante para conocer y analizar cada uno de estos problemas y hallar sus problemas más críticos, sus causas sus consecuencias, y en un futuro sus soluciones.
2. Justificación
La realización del presente trabajo de investigación es entrar en un mecanismo de caracterización a través de la matriz de Vester identificar los problemas críticos relacionados con el agro Colombiano, hallar sus causas y consecuencias, y plantear una pregunta que al responderla de respuesta a la problemática planteada.
Es necesario la realización de este trabajo, para aprender a desarrollar la matriz de Vester y por medio de la gráfica, establecer los problemas críticos que se manifiestan en el agro colombiano, para establecer sus causas y consecuencias.
3. Marco Teórico
Un rápido balance de la situación agraria en Colombia, cuando se está llegando al tercer milenio, indica que se ha profundizado el desarrollo capitalista en amplias regiones del país, que muchas unidades campesinas son más viviendas de trabajadores que verdaderas bases productivas y que la tierra ha adquirido una gran movilidad, particularmente durante la década de los ochenta, cuando enormes capitales forjados en el narcotráfico presionaron los valores rurales hacia arriba. Al mismo tiempo, sin embargo, la economía campesina ha retenido su importancia y aún se reproduce en las áreas de frontera, en algunas ocasiones valorizada por los cultivos de marihuana y coca. (Arrubla, 1976).
En un período relativamente corto de tiempo, el que va de 1938 a 1985, la población rural pasó al 70.1 al 28% del total. Durante ese mismo período, pero con una base anterior que puede situarse en 1928, cientos de miles de pequeños arrendatarios de las haciendas (llamados localmente concertados, agregados, terrajeros, parámetros, medieros, etcétera), se liberaron de las prestaciones obligatorias que le debían a los terratenientes mediante su lucha o fueron expulsados de sus fundos. Una minoría de campesinos arrendatarios logró la propiedad de sus parcelas, pero la mayoría fueron lanzados a engrosar el ejército de empleados y desempleados urbanos y rurales o adoptaron por irse a abrir selva como colonos.
La misma frontera agrícola, sin embargo, les es disputada por comerciantes devenidos en latifundistas, lo cual, sumado a la ausencia de los servicios del Estado, contribuye a que la población colonizadora constituya la base social más importante del movimiento guerrillero colombiano. Tales regiones se convirtieron en los ochenta en escenario propicio de acción de agrupaciones paramilitares, frecuentemente financiadas por narcotraficantes y apoyadas por latifundistas locales. Es allí, desde el Magdalena medio, el Caquetá y el Putumayo hasta los llanos y las regiones del Urabá, donde se concentran los conflictos más violentos que arrastra a sus poblaciones a condiciones fáciles de muerte e infernales de existencia. (Fals Borda, 1976).
Centrando la atención sobre el papel jugado, tanto por la economía campesina, como por la terrateniente en las distintas etapas de desarrollo del país, se puede apreciar que la primera fue el eje de la producción cafetera de exportación, llave del desarrollo capitalista del país y de la multiplicación de sus fuerzas productivas, a la vez que base y abastecedora fundamental del mercado interior hasta los años 50, mientras la economía terrateniente, sobre la cual se basó la agricultura comercial, se tomó en epicentro del desarrollo agrario de la segunda postguerra en adelante. (Berry, 1971.)
Antes de eso, la gran propiedad territorial permaneció inmóvil por mucho tiempo e impedía la acumulación nacional al sujetar hombres y tierras ad absurdum. Sólo cuando se rompieron las principales barreras sociales y políticas que impedían su movilidad, la gran hacienda empezó a tornarse en objeto de arriendo o sus herederos se transformaron en empresarios. Regiones antes dedicadas a la ganadería extensiva, caracterizadas por ser muy fértiles, fueron invadidas por los cultivos comerciales de la caña de azúcar, el algodón, arroz y sorgo o también se intensificaron en la explotación del ganado de leche. (Bejarano, 1975).
...