ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario crítico sobre la Literatura Prehispánica


Enviado por   •  22 de Enero de 2024  •  Tarea  •  827 Palabras (4 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 4

Comentario crítico sobre la Literatura Prehispánica

La literatura prehispánica comprende tres importantes civilizaciones: Los mayas, los Incas y los Aztecas, las cuales desarrollaron su espíritu creativo, manifestado en sus creaciones literarias de forma extraordinaria. Sin embargo, hoy nos centraremos en estudiar a la literatura Inca, la cual resalta por su alto grado de sensibilidad, así como también por su mentalidad mágica y quimérica, pues eran devotos a las diversas manifestaciones que percibían en su entorno, tanto natural, social y religioso, teniendo como resultado una literatura oral excelsa y magnánima. La cual se puede apreciar mejor al dar lectura a los Harawis que nos dejaron como herencia cultural.

Existieron diversos escritores que rescataron algunos de los mitos y poesías incaicas, de estas últimas se pueden rescatar los bellos Yaravíes redactados en la obra Ollantay, por ejemplo:

Cerré los ojos por un instante

y perdí a la paloma, con tanto amor criada.

¡Oh viajero! si tú la encuentras, pregúntale;

no debe estar lejos.

Un suave amor resplandece en su hermosura,

su nombre es Estrella.

No puedes confundirla si está entre otras

porque ella es única.

Al leer este fragmento podemos sentir el desespero de Ollantay al descubrir que su amada ya no se encuentra en sus aposentos, tal es el sentimiento de amor del héroe incaico hacia la princesa, que en todo el poema hace gala de su hermosura, resaltando sus cualidades físicas que el considera incomparables, pues como se detecta en la segunda estrofa, él ensalza su nombre al decir que este al ser Estrella es inconfundible y único.

De la misma forma el cronista Guamán Poma de Ayala también da indicios en su obra “Nueva crónica y buen gobierno”, es así que se analizará el siguiente fragmento de Poma de Ayala citado por Salinas (1969, p.7)

Fiesta. Uaricza, araui del Inga. Las fiestas cantar y baylar, uaricza, que cantaron puca llama, al tono del carnero cantan, dice así: con compás, muy poco a poco, media hora dice «y–y–y», al tono del carnero, comienza el inga como el carnero dice, y está diciendo «yn». Lleva ese tono y de allí comenzando va diciendo sus coplas, muy muchas. Responde las coyas y ñustas. Cantan a bos alta, muy suuauemente.

Este fragmento parece aparentemente ininteligible, pero sumado a su icono y a través de la comprensión de algunas palabras se puede deducir que se trataría de canto oral del tipo ritual tal como menciona (Adorno, 2003, p. 15) “El poema, en tanto que construcción escrita, estética y ficcional, se convierte en una entidad de segundo grado, derivado de un canto oral cuyo sentido depende del contexto ritual en el que se lleva a cabo su performance.”

Así mismo, también se puede mencionar a las leyendas, tal como Manco Cápac y Mama Ocllo, Sausa - Kocha Y Kollasgón, y más, que pretenden explicar determinados hechos a través de creaciones literarias de origen fantástico y mítico, de estas se rescata su manera exótica y entretenida de narrar los hechos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (85 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com