LA CARTA ROBADA  | 
- La historia narrada se desarrolla en:
 
 - Londres
 - Luxemburgo
 - París
 - Francia 
 
 
  | 
- El caso se vuelve interesante porque:
 
 - Había una recompensa para quien encontrara la carta.
 - Pese a los esfuerzos, se había vuelto imposible encontrar la carta.
 - Dupin cree que esta carta contiene datos que cambiarán el mundo.
 
 
 - Sólo I es correcta.
 - I y II son correctas.
 - II y III son correctas.
 - I, II y III son correctas.
 
  | 
- Para encontrar la carta, Dupin:
 
 - Le paga a un hombre, que debe generar un enredo para distraer al ladrón de la carta.
 - Encara al ladrón de la carta y le exige que se la entregue.
 - Llega a un acuerdo con el ladrón y deciden cobrar la recompensa a medias.
 - Decide robarle la carta al mismo ladrón y devolverle la mano.
 
  | 
- Finalmente la recompensa queda en manos de:
 
 - El prefecto de policía, que consigue encontrarla.
 - Dupin, que encuentra la carta luego de una curiosa investigación.
 - El ministro, quien había robado la carta y luego la entrega para obtener ganancia.
 - Nunca aparece la carta, por lo que la recompensa queda anulada.
 
  | 
ELEONORA  | 
- La enfermedad de Eleonora provoca:
 
 - Que deba separarse de su amado.
 - Que muera su hijo en gestación.
 - Que su amado se suicide.
 - Su propia muerte.
 
  | 
- Ermerganda es:
 
 - La amante del narrador.
 - La madre de Eleonora.
 - La mujer que envenena a Eleonora.
 - La esposa del narrador.
 
 
  | 
- La acción del relato transcurre en:
 
 - Un valle idílico.
 - El sitio ideal para vivir el amor.
 - La ciudad más romántica del mundo.
 
 
 - Sólo I es correcta.
 - Sólo II es correcta.
 - Sólo III es correcta.
 - I y II son correctas.
 
  | 
- El narrador y Eleonora se conocen:
 
 - Desde siempre, porque son parientes.
 - En su infancia, mientras vivían en el valle.
 - En su adolescencia, cuando Eleonora enferma.
 - En su madurez, cuando Eleonora estaba a punto de morir.
 
  | 
EL POZO Y EL PÉNDULO  | 
- La acción narrada se desarrolla en:
 
 - Toledo
 - Madrid
 - Italia
 - Londres 
 
 
  | 
- El General Lasalle cumple la función de:
 
 - Condenar al protagonista.
 - Salvar al protagonista.
 - Torturar al protagonista.
 - Es el protagonista del relato.
 
 
  | 
- El protagonista fue condenado:
 
 - A muerte, por la inquisición.
 - A tortura, por la inquisición.
 - A cadena perpetua, por la inquisición.
 - A trabajos forzados, por la dictadura.
 
  | 
- El agua que bebe el protagonista provoca:
 
 - Envenenamiento.
 - Su muerte.
 - Un cuadro séptico.
 - Un desmayo.
 
  | 
EL GATO NEGRO  | 
- Uno de los primeros actos violentos que el protagonista realizó contra Plutón fue:
 
 - Colgarlo de una viga que estaba en la pieza de su esposa.
 - Amarrarlo a un árbol de las patas traseras toda la tarde.
 - Sacarle un ojo con una navaja.
 - Encerrarlo en una caja sellada por dos días.
 
 
  | 
- El hombre atacó al gato dominado por su furia y alimentado por:
 
 - Los consejos de un amigo.                     
 - La ginebra que había bebido.
 - La rabia que sentía por el gato.             
 - Un deseo de venganza.
 
 
  | 
- En narrador describe a su esposa como:
 
 - Una tirana que lo atormenta.
 - Un ser repulsivo y engañoso.
 - Una mujer obsesiva y celosa.
 - Una persona compasiva y complaciente.
 
  | 
- ¿Cuál es la diferencia entre los dos gatos?
 
 - El segundo gato tenía una franja blanca en el cuello, el primero era completamente negro
 - El primer gato tenía una mancha en el ojo y el segundo era completamente negro
 - Los gatos eran completamente diferentes, en nada se parecían.
 - El primer gato era muy cariñoso, en cambio el segundo era huraño.
 
  | 
EL CORAZÓN DELATOR  | 
- Al final del relato:
 
 - La Policía finge no oír los latidos del corazón del anciano; desesperado de que se burlen así de él, el joven confiesa
 - En su mente, el protagonista oye cada vez más fuerte los latidos del corazón del viejo; creyendo que todos pueden oírlos, se delata.
 - El protagonista reconoce su culpa en la muerte del anciano, angustiado por el recuerdo de su acción.
 - La Policía llega  a la casa del anciano, oyen latir el corazón y levantan las tablas del piso. Entonces, el joven confiesa su crimen.
 
 
  | 
- ¿Qué características tenía la mirada del anciano?
 
 - Gentil.         
 - Penetrante 
 - Protectora.                         
 - Asustada.          
 
 
  | 
- ¿Cómo es descubierto el asesino del viejo?
 
 - Un testigo que presenció el crimen declaró contra él. 
 - Las manchas de sangre por toda la casa y sus ropas los delataron
 - No aguanta la presión de escuchar el corazón y termina confesándolo todo.
 - El joven se contradice en sus declaraciones.
 
  | 
- ¿En qué lugar el asesino oculta las partes del cuerpo de su víctima?
 
 - Bajo unas tablas dentro de la habitación.
 - Lo lanzó al río 
 - Entre medio de la muralla
 - Lo enterró en el patio de la casa
 
  | 
LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE  | 
- ¿Qué es lo que investigan C. Auguste Dupin y su amigo?
 
 - El extravío de dos mujeres de la realeza. 
 - Asesinato de dos damas, Madame l'Espanaye y su hija Mademoiselle Camille.
 - El robo a la casa de Madame l'Espanaye y su hija Mademoiselle Camille.
 - Asesinato de unas jovencitas en las calles de París.
 
 
  | 
- ¿Quién es quien finalmente comete el crimen?
 
 - Un joven que deseaba robar aquella casa.
 - Un orangután que se escapó de su dueño
 - Un familiar de la víctima que deseaba su herencia.
 - Unos ladrones que terminan confesando lo sucedido.
 
 
  | 
- Paulina Dubourg conocía a las víctimas porque era: 
 
 - Su lavandera hace muchos años.      
 - Dueña de una tabaquería.        
 - Funcionaria del banco.
 - Familiar de las víctimas.                      
 
  | 
-  ¿Cómo son encontradas las víctimas de este macabro crimen?
 
 - Con un disparo en la cabeza y otro en el pecho.
 - Con al menos doce puñaladas por todo su cuerpo.
 - En su casa decapitadas.
 - En su casa absolutamente mutiladas.
 
  | 
EL CUERVO  | 
- ¿Cuál es el dolor que atormentaba al narrador?
 
 - Haber perdido a sus hijos.               
 - Haber perdido su fortuna.    
 - Haber perdido a su mujer.          
 - Haber asesinado a su mujer.           
 
 
  | 
- ¿Cómo describía el narrador a su mujer?
 
 - como una verdadera bruja
 - Una mujer triste y melancólica. 
 - Una virgen entre los ángeles de Dios 
 - Como una mujer sumamente gentil 
 
 
  | 
- ¿Cuál es el nombre de su amada?
 
 - Leonora         
 - Luisa            
 - Laura            
 - Linda            
 
  | 
- ¿Cuál es la frase que repetía constantemente el cuervo?
 
 - Jamás     
 - Nunca más       
 - Olvídala        
 - No me iré         
 
  | 
EL ENTIERRO PREMATURO  | 
- El protagonista de la historia sufre de:
 
 - Catalepsia.
 - Cardiopatías.
 - Insuficiencia respiratoria.
 - Claustrofobia.
 
 
  | 
- El mayor temor del protagonista de la historia es:
 
 - Perder el sentido en ocasión de hallarse lejos de su hogar y que sea dado por muerto.
 - Sufrir un ataque y morir sin recibir ayuda.
 - Que se haga público su padecimiento y ser discriminado.
 - No poder despertar luego de su muerte.
 
 
  | 
- La joven Victorine Lafourcade es:
 
 - Una joven que sufre del mismo mal que el protagonista.
 - La esposa del protagonista, que se esmera en cuidarlo y protegerlo.
 - La mujer que entierra vivo a su esposo, porque quiere huir con su amante.
 - La esposa de un oficial de artillería que es enterrado vivo.
 
  | 
- El abogado Edward Stapleton, murió debido a:
 
 - El tifus, pero resucita durante su velorio.
 - El cólera, pero es resucitado.
 - El tifus, pero es resucitado.
 - El cólera, pero resucita luego de su funeral.
 
  | 
EL RETRATO OVAL  | 
- La mujer del retrato es:
 
 - Adolescente y misteriosa. 
 - Joven y bella.
 - Madura y hermosa.
 - Pasiva e inteligente.
 
 
  | 
- ¿Qué característica especial poseía el retrato?
 
 - El hecho de que la mujer del retrato parecía estar viva.
 - Su impresionante belleza.
 - Sus ojos tristes y llorosos.
 - Su imagen terrorífica y el hecho de parecer un cadáver.
 
 
  | 
- ¿Qué buscaba el pintor realizando su cuadro en “El retrato oval”?
 
 - Plasmar la belleza de su amada en la pintura.
 - Arrebatarle la belleza a su amada, traspasándola a su cuadro.
 - Mostrarle a su novia que ella era más importante que su arte.
 - Lograr que la joven de su pintura sea aún más hermosa que la original.
 
  | 
- Al finalizar su obra:
 
 - El pintor muere.
 - La musa ha muerto.
 - El pintor destruye el cuadro.
 - No es del gusto del pintor.
 
  | 
BERENICE  | 
- De Egaeus podemos afirmar que:
 
 - Es primo de Berenice.
 - Sufre de ataques de ensimismamiento.
 - Se obsesiona con los dientes de su amada.
 - Era amante de la lectura.
 
 
 - Sólo I y II son correctas.
 - I, II y III son correctas.
 - II, III y IV son correctas.
 - I, II, III y IV son correctas.
 
 
  | 
- Berenice estaba enferma de:
 
 - Cólera.
 - Tifus.
 - Esquizofrenia.
 - Epilepsia.
 
  | 
- Del relato se puede inferir que:
 
 - Egaeus mata a Berenice.
 - Egaeus arranca los dientes a Berenice.
 - Egaeus se obsesiona con la única belleza que berenice no pierde.
 - Berenice decide vengarse de Egaeus.
 
 - Sólo I y II son correctas.
 - I, II y III son correctas.
 - II, III y IV son correctas.
 - I, II, III y IV son correctas.
 
  | 
- La tumba de Berenice:
 
 - Es profanada.
 - En ella nace la flor más hermosa.
 - No es posible tapiarla.
 - Está maldita.
 
  |