“EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS DESENLACE DE COMPLICACIONES EN PACIENTES CON SÍNDROME GUILLAIN BARRÉ LANDRY STROHL”
Enviado por dariochoamena • 19 de Mayo de 2016 • Tesis • 10.687 Palabras (43 Páginas) • 459 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL[pic 1]
AUTÓNOMA DE MÉXICO
[pic 2]
[pic 3]
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
[pic 4][pic 5]
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
CENTRO MÉDICO NACIONAL” 20 DE NOVIEMBRE”
“EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS DESENLACE DE COMPLICACIONES EN PACIENTES CON SÍNDROME GUILLAIN BARRÉ LANDRY STROHL”
T E S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN
NEUROLOGÍA
P R E S E N T A:
DR. JOSÉ DARÍO OCHOA MENA
DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS:
DRA. LILIA NUÑEZ OROZCO
MÉXICO,D.F. 2015[pic 6]
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. Lilia Nuñez Orozco por su valioso tiempo, experiencia, conocimiento y amistad.
A todos los médicos neurólogos que me apoyaron durante este adiestramiento, en especial al Dr. Noel Isaías Plascencia , y al Dr. Pedro Alejandro Aguilar Juárez
Al ISSSTE y a la UNAM por cobijarme todos estos años.
[pic 7]
DRA. AURA A. ERAZO VALLE SOLIS
SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
[pic 8]
DRA. LILIA NUÑEZ OROZCO
PROFESOR TITULAR DEL CURSO Y ASESOR DE TESIS
[pic 9]
DRA. LILIA NUÑEZ OROZCO
DIRECTOR DE TESIS
[pic 10]
DR. JOSÉ DARÍO OCHOA MENA
TESISTA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………..…………………………………………………….5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…….……………………………………….27
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………...28
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….30
HIPÓTESIS…………………………………………………………………………….30
OBJETIVO PRIMARIO…….…………………………………………………………30
DISEÑO……………………………..………………………………………………….31
UNIVERSO…………………………………...………………………………………..31
MUESTRA………………...……………………………………………………………32
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………….32
CRITERIOS DE INCLUSIÓN…………………………………………………………33
CITERIOS DE EXCLUSIÓN………………………………………………………….33
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES……………………………………………………34
ANÁLISIS………………..……………………………………………………………..37
RESULTADOS ………..………………………………………………………………37
CONCLUSIONES………………………...…………………………………………...44
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………45
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..47
ANEXOS………………………………………………………………………………..51
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Landry-Guillain-Barré-Ströhl, conocido como Síndrome de Guillain Barré, es un epónimo comúnmente utilizado para un grupo heterogéneo de enfermedades autoinmunes que se expresan por una afección polirradiculoneuropática, que muchas veces se asocia con la existencia de un cuadro infeccioso sistémico o local previo. Generalmente se presenta como una parálisis simétrica ascendente que puede presentar alteraciones sensitivas o autonómicas.1,2 En 1859, Landry describió las características clínicas de una parálisis ascendente sin amiotrofia; algunas otras descripciones le siguieron en ese mismo siglo, pero fue descrita en 1916 por Guillain Barré y Ströhl como la polirradiculoneuritis acompañada de disociación albumino-citológica en el examen del líquido cefalorraquídeo. En los 20 años subsecuentes, más de 30 casos fueron reportados en la literatura médica, siendo el mismo Guillain quien añadió 10 de estos casos en un artículo que publicó en 1936; desde entonces, la entidad se conoció bajo el epónimo de Síndrome de Guillain-Barré.3,4
Los pacientes afectados con este síndrome, típicamente presentan en horas, días o semanas, debilidad distal y disestesias en las extremidades, sobre todo de las inferiores. Las disestesias afectan proximalmente las cuatro extremidades, pero rara vez las manos y pies, hasta tobillos y muñecas. Los reflejos de estiramiento muscular desaparecen dentro de la primera semana del inicio de los síntomas. La deglución y masticación pueden afectarse en 40% de los casos y haber afección facial uni o bilatera hasta en 50%.1,5-9,22
La fase de progresión de la enfermedad puede durar de unos días hasta cuatro semanas. Cerca de 73% de los pacientes presentan el cenit de su cuadro en la primera semana, 75% en la 2a, 92% en la 3a y 98% a las cuatro semanas. Posteriormente hay una fase estacionaria de síntomas y signos persistentes, pero estables, para después entrar al periodo de recuperación, que es variable y dura de semanas a meses, dependiendo de cada caso en particular y de algunos factores presentes desde el inicio de la enfermedad. Aún así, se reconocen 5-28% de casos “leves” de la enfermedad en que los pacientes no dejan de tener marcha autónoma.10,11
...