El Proceso de la Comunicación
Enviado por madrianX • 25 de Marzo de 2022 • Apuntes • 726 Palabras (3 Páginas) • 115 Visitas
Primera Prueba Parcial 30% (Abril, 2021)
Comunicación I Prof. Eduardo Vergés
Nombre: CRISTIAN FERNANDO HERNANDEZ FLORES
Tiene 30 minutos para responder. Un punto cada pregunta.
Valor de la prueba: 100 % 14 puntos: nota 7.0; 70% 10 puntos: nota 4.0
Responda brevemente y base sus respuestas en las guías entregadas, en sus apuntes de clases y en los libros de la bibliografía. Este control está confeccionado para ser respondido directamente. No se debe utilizar material de apoyo. La evaluación, cualquiera sea el resultado, le sirve al profesor y a usted como guía de logro de aprendizaje y está basado en la confianza mutua y en el valor de la ética que debe primar en estos casos y en este contexto. Las preguntas corresponden a lo tratado en clases, libros “Psicología de la Comunicación”, Simonetti y otros; “El Proceso de la Comunicación”, David Berlo y “Comunicación no Verbal”, Sergio Rulicki y otro.
1.- ¿Por qué decimos que nuestro objeto de estudio, que es la Comunicación, es un fenómeno amplio y complejo?
Decimos que es amplio porque es un concepto polisémico es decir que tiene varios significados, y es complejo por su objeto de estudio (comunicación humana)
2.- ¿Cómo acordamos definir “comunicación” y cómo la define Aristóteles?
Definimos a comunicación como todo intercambio o transmisión de información de un mensaje entre un emisor y un receptor, Aristoteles afirma que el propósito de la comunicación es la persuación
3.- ¿Cómo definimos “buena comunicación”?
Definimos a una buena comunicación a la cual se entiende o capta en primera instancia y no necesita repetición.
4.- Definimos “ruido comunicacional” como todo aquello que interfiere en una comunicación o impide una buena comunicación. En ese contexto ¿las muletillas son siempre ruido comunicacional?
Si las muletillas impiden una buena comunicación debido a que son palabras reiterativas que se repiten en una frase e interfieren una conversación por lo que afirmamos que son un ruido comunicacional.
5.- ¿Cómo definimos “conciencia comunicacional”?
Estar conciente de lo que decimos y cómo lo decimos (forma y fondo)
6. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de “cultura” planteado por Yepes y el propuesto por Rulicki?
Rulicki define a la cultura como un fenómeno cuya escencia es la comunicación y Yepes define que la cultura es cualquier manifestación humana constituido por cualquier persona.
7.- ¿Cuál es la principal diferencia entre el modelo lineal de comunicación y el modelo interaccional?
Que dentro del modelo líneal de comunicación no se tiene en cuenta la intercción simultanea y la retroalimentación transcicional lo que si es abordado en el modelo interaccional
...