ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El interés de Palma en la lexicografía


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2015  •  Informe  •  1.524 Palabras (7 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 7

El interés de Palma en la lexicografía

Ricardo Palma es un autor que en su gran mayoría es conocido por crear el  género “tradiciones”.  Este género es un intermedio entre crónica y cuento que tiene como propósito recrear el pasado de su país natal, Perú y lo desarrolla dentro del cuadro costumbrista. Palma tuvo una amplia producción literaria, tratando en su totalidad casi todos los géneros. Además de su extensa labor literaria, Palma se desenvolvió y resalto en otros campos. Este fue un afanoso político, historiador y promovedor del progreso intelectual. Un aspecto significativo y pobremente reconocido de la obra intelectual de Ricardo Palma es su labor lexicográfica y su preocupación académica que fue llevada acabo dentro y fuera de Tradiciones Peruanas. El mismo Palma declaró lo siguiente en su breve escrito Charla de un viejo "Han de saber ustedes que yo soy un chiflado del siglo XIX, y que mi inofensiva chifladura consiste en preocuparme de cuestiones sobre gramatiquería y lingüística castellana." Confiesa también su interés por la legua en este mismo escrito, describiéndolo como una “incurable chifladura” y como un “apasionamiento por la lengua de Cervantes”. En este ensayo se describirá la labor de Ricardo Palma como lexicógrafo en especial como esta labor fomento el proceso de modernización del español contemporáneo, y en particular como a través de su trabajo dio a conocer el castellano hablado en el Perú.

Antes de comenzar a describir el trabajo de Palma es importante definir el fundamento de su labor, la lexicografía. Según la Real Academia Española la lexicografía se define como parte de la lingüística que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios. La lexicografía es una disciplina instrumental cuyo fin es la elaboración de diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden etimológico, categorial, combinatorio, semántico y contextual sobre cada uno de los términos censados. Se ha estimado que el interés de Palma indagaba, aunque sin profundizar mas allá, en los barbarismos o extranjerismos y su esfuerzo para que La Real Academia Española añadiera en su diccionario oficial algunos neologismos. Palma escribió algunos escritos o, como el llamaba “papeletas”, específicamente sobre la lexicografía donde desarrollo un criterio fijado hacia la lengua y presenta extensas listas de neologismos y extranjerismos que él sentía pertinente en que fueran parte del Diccionario. Entre estos escritos se destacan Papeletas Lexicográficas y Neologismos y Americanismos. Esto es, sin mencionar que en Tradiciones Peruanas y otras obras, Palma alude también al tema lingüístico.

Es fundamental mencionar que Ricardo Palma fue designado como miembro de La Real Academia  Española en el 1878 y gracias a su empeño en el 1887 logro que se instalara en Lima la Academia Correspondiente de la Real Española, que es conocida como Academia Peruana de la Lengua. Se puede decir que Palma tuvo una que otra disputa con la Academia debido a que el notorio autor tenia un afán con la continua evolución de la lengua. Tal controversia se denota en la próxima cita de una carta que el autor envía a Rubén Darío: “Esos señores creen que todavía el sol no se pone en los dominios de España. Del fondo del capítulo por escribir resultará que para los

americanos, el Diccionario no debe ser autoridad, que debemos ser refractarios

a toda tiranía inclusive la del léxico”. Ricardo Palma desato una polémica y varios autores como Andrés Bello, Miguel de Unamuno y Rufino Rose se unen a este ideal. De hecho, Unamuno envía una carta a Ricardo Palma donde expresa su propia abominación hacia La Academia diciendo que “el pecado original de la Academia es aspirar a ser una autoridad que define lo que es bueno y lo que es malo, y no una corporación que investigue el lenguaje.”

Esta refuta contra La Academia surge del criterio fijado mencionado anteriormente que Palma desarrollo. Este criterio se basaba en la oposición que tenía el autor hacia la prevalencia de la forma anticuada o arcaica de la lengua. Palma dogmatizaba que “el alma de la lengua” esta en su sintaxis y no en su vocabulario. Incluso Palma establece un tipo de analogía de la lengua con la madre donde rechaza la idea de que la lengua es virgen. En Neologismos y Americanismos don Ricardo implanta que las lenguas son “madres fecundas que siempre están dando del claustro materno del cerebro, por la abertura de los labios, nuevos hijos al mundo". Para Palma el fundamento del idioma consistía en el equilibrio de conservar lo antiguo siempre y cuando continúe teniendo relevancia lógica en el contexto actual y de enriquecerle con nuevas palabras surgidas por nuevos giros políticos y sociales. Don Ricardo proclama que la “lengua que no evoluciona y enriquece su léxico con nuevas voces y nuevas acepciones, va en camino de convertirse en lengua litúrgica o lengua muerta”. Basándose en este criterio, Palma dedicó mucha de su energía en la mudanza de vocablos nuevos que iban apareciendo en el lenguaje. Incluso Don Ricardo fue tan audaz en el añadimiento de nuevas palabras que él mismo creaba vocablos. El autor envía una carta en el 1897 donde menciona que "cuando me hace falta, para la claridad de mi pensamiento, crear un verbo lo creo sin la más leve sombra de escrúpulo". A pesar de esto Palma no creía en modificar la lengua de manera extrema. El autor consideraba que condenar todo elemento léxico o semántico que provenga de otras lenguas es un error, al igual que aceptar indistintamente todo novedoso vocablo que provenga de lenguas extranjeras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (82 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com