Ensayo villa grimaldi
Enviado por viaticoxileno • 10 de Agosto de 2019 • Ensayo • 943 Palabras (4 Páginas) • 121 Visitas
El miedo desde sus gritos.
“Tengo miedo. Y me siento cansado y pequeño
Que reflojo la tarde sin meditar en ella.
(En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño
Así como en el cielo no ha cabido una estrella.)” (Neruda., 1923)
Susto o incluso, desconfianza son palabras que pueden describir o cambiar una palabra tan polémica como miedo, un sentimiento tan feo como este, un sentimiento que da sensaciones tan desesperantes como la angustia que puede dar ante la sensación o presencia de un peligro que puede ser real o imaginario, en este caso uno tan real como lo es Villa Grimaldi.
Villa Grimaldi fue un hogar familiar, la cual era ocupada como un lugar de descanso y veraneo por la familia de Iván Altamirano Orrego en el año 1950; en el año 1964 la propiedad fue adquirida por Emilio Vassallo Rojas y después un 11 de septiembre del 1973 la casa fue adquirida por la Fuerza militar de Chile, utilizando este sector de Peñalolen como un centro de tortura, secuestro y asesinato, teniendo a todos los prisioneros escondidos ya que nadie sabía de lo que sucedía en este lugar.
Para poder comenzar a empatizar con los torturados y los torturadores, se debe saber que es la moral.
“La noción de moral se emplea para nombrar al conjunto de preceptos que determinan una acción puede ser definida como buena o mala. La moral, por lo tanto, regula la conducta humana de acuerdo a las normas que los sujetos tienen tanto bien como del mal” (Definición.de, 2008-2019)
La moral es un ángel en nuestro hombre, nos demuestra lo que está bien según lo que nos dice la sociedad en la que estamos siendo parte, demuestra cómo se sigue un ideal implementado por la sociedad, sin importar lo que se piense.
“La idea de doble moral, en este marco, permite aludir al criterio que usa una persona o una entidad cuando se comporta de dos maneras distintas respecto a una misma situación. Se trata de una injusticia ya que implica una violación de la imparcialidad.”
¿Qué es más importante? ¿La vida de los militares o de los torturados?
Era más fácil implementar un castigo a los torturados, era más fácil secuestrarlos, esconder los cuerpos sin vida que decir “No” y que tu comandante te mate a sangre fría, que el castigo recibido fuera ser torturado, si un milico le daba comida a un rehén y se sabía, podían torturar a esa persona hasta la muerte ¿Qué es más importante entonces? ¿la vida del milico o del rehén?
El miedo que tenían los militares y que claramente, no lo demostraban ya que era una “figura de autoridad” es muy fuerte, sentir la presión de hacer lo que te dicen, piden y obligan especialmente.
La vida es valiosa, sin importar el pasado de la persona lo es, pero una persona la cual es torturada lo es aún más según muchas personas, ya que son personas las cuales han sufrido muchas cosas y, aun así, si siguen con vida, muchas veces se les considera “sobrevivientes”, pero nadie se pone a pensar o cuestionar, la amenaza que debió haber tenido el torturador si es que se negó a cometer aquel delito.
...