ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia yt su desarrollo mundial


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2017  •  Resumen  •  1.998 Palabras (8 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 8

La EPISTEMOLOGÍA es una disciplina Filosófica, no posee tanta historia y nace en el contexto de la revolución científica y en el Círculo de Viena. De ahí se toma al conocimiento como el objeto de estudio, por el cual se puede observar los problemas que rodean a las teorías del conocimiento. Esta disciplina tiene un problema fundamental sobre el pensamiento, el cual es buscar la unidad frente a la multiplicidad. Conocer era construir y sostiene que es imposible alcanzar el conocimiento y la verdad porque acentúa las condiciones del sujeto. Además posee dos problemas fundamentales: ¿cuál es la unidad de lo múltiple? (a través de la unificación podemos conocer la realidad, aquello que está presente en todo); ¿qué es lo que permanece después del cambio? (si los conocimientos se modificaran siempre, no podríamos llegar a conocer la verdad, porque variarían los significados de las cosas y todo lo aprendido sería irrelevante).

En cuanto a la EPISTEME es un pensamiento clásico y se refiere al conocimiento más alto y profundo. Clásicamente se entendía que había una estrecha relación entre conocimiento y ser, por lo que el ser es perfectamente conocible (conocer sobre el ser), lo cual posee un valor metafísico, y para que sea un conocimiento científico tiene que aproximarse al ser. Esto sostiene que el hombre puede alcanzar la realidad de las cosas. Establecía un acceso directo a la realidad, donde los juicios se adecúan a la misma alcanzando la verdad, entonces conocer era ver y el ver hace referencia a la inteligencia.

Pero entonces ¿qué es el conocimiento? Actualmente la ciencia responde a nuestras cuestiones existenciales y deja de lado varias cosas importantes, entonces el conocimiento termina siendo solo un recorte de una parte de la ciencia, es decir de la “realidad”. El pensamiento racional apareció desde hace más de 1500 años (Filosofía Griega) como forma de saber positivo que constituyó la primera forma de ciencia de la humanidad “la metafísica”, también denominada ciencia clásica. Este tipo de Cs. era considera como el conocimiento cierto por medio de las causas últimas.

En cuanto a la EDUCACIÓN Y LA CIENCIA, hoy en día se han fragmentado y el hombre no puede responderse quién es, de dónde es y hacia dónde va, por lo tanto, está frente a la multiplicidad. De acuerdo al modelo de idea (paidea) el H se encuentra en su plenitud porque puede utilizar su pensamiento, en cambio en la actualidad, el H anula el pensamiento, lo destruye por la visión pragmatista (teoría filosófica que utiliza la práctica para llegar a conocer las cosas), porque no logra pensar en una unidad. Es por esto que la educación deja de ser fin para llegar a ser un medio, y no le importa la persona en sí, sino que su contexto socio- histórico. Hoy solo importa el hacer ya que el sujeto se observa en una profesión.

El primero en elaborar una teoría del conocimiento es Platón, basándose en la pregunta ¿cómo logramos conocemos realmente el mundo?, donde con elementos filosóficos y religiosos sostiene que conocer es recordar, ya que nacemos con la verdad porque nuestra alma estuve en el Mundo de las Ideas, luego sufrimos una anamnesis, pero con un estímulo podemos volver a alcanzar la verdad. Esto se trata de un discurso de segundo orden, porque la ciencia genera una descripción de la realidad. Para él, el lenguaje establecía un vínculo entre pensamiento y realidad, y que la verdad es una cuestión ajena al conocimiento, porque cuando nos acercamos a ciertos aspectos de la verdad, estamos descubriendo algunos aspectos ciertos de las cosas, pero esto significa la adecuación de nuestro pensamiento a lo que la cosa es.

Otro pensador es Aristóteles que tiene una visión metafísica y que propone que todas las cosas son entes. Que es una construcción de forma y materia. La forma es lo que hace que la cosa sea sustancia, sino existiera la materia no habría cosa (sustancia = ente). La sustancia posee cambios constantes que pueden ser sustanciales o accidentales.

El pensamiento en la Modernidad se inicia con la revolución científica, donde un conjuntos de hechos (física Galileana, Newtoneana y el Giro Copernicano), textos y formas de pensar remueven las antiguas concepciones. Se produce un cambio de paradigmas donde se pone el acento en cambiar lo objetivo (conocimiento del ser) por lo subjetivo (lo que cree el sujeto) y se genera una nueva forma de ver el mundo totalmente positivista, apareciendo así lo fenomenológico, es decir, yo represento mi mundo. Con respecto al conocimiento científico, no se tiene en cuenta lo que es la creencia y la verdad. Es necesario que todo sea observable y demostrable de la realidad. Por lo tanto, nos encontramos frente a una perspectiva modesta, menos exigente, evolutiva y cambiante, donde todos estos cambios, con respecto a la visión del mundo, llevaron a una situación que generó la caída del Aristotelismo y aparece en este campo Descartes.

Descartes, intentó buscar una verdad filosófica siguiendo un método, logrando llegar a esa verdad “pienso luego existo”, y reemplaza al ser por la conciencia. Sostiene que vamos a tener el conocimiento del mundo pero que va a ser superficial y que va a estar mediado por nuestras representaciones. Esto marca el nacimiento de la subjetividad, donde se descubre el sujeto epistémico, el cual media entre el yo y el mundo.

Este cambio de paradigma tuvo consecuencias en lo educativo, en donde la idea (paidea) tiene como primer actor del hombre al ver, como objeto al ser, lo que equivale a decir que el hombre es teórico y lo que lo moviliza es la verdad. Ahora el primer acto del hombre es el hacer y el objeto es el querer. El hombre es práctico y lo que lo moviliza es útil y placentero.

En el siglo XX aparece lo que conocemos como Círculo de Viena, conformado por un grupo de científicos y filósofos. El pensamiento que los unía era el pensamiento lógico o neopositivismo donde se pone en relación la estructura y el método de las Cs. Naturales y la importancia del lenguaje, más los fundamentos de la matemática, física e inducción, todos ellos hacen surgir una actitud filosófica anti metafísica. El Círculo entra en crisis por la relación de sus supuestos centrales: principio de verificación, método inductivo y construcción de un lenguaje formal y privilegiado. En conclusión, el Círculo de Viena, propone que los enunciados científicos se reduzcan a la experiencia, utilizando un criterio demarcador que es la verificación empírica (sujeto descubre el conocimiento accediendo a la realidad a través de los sentidos y la experiencia). Esta determina la verdad independiente de la realidad, y el falsacionismo estable que los enunciados no necesariamente se tienen que reducir a la falsación aunque sea su criterio demarcador. El sujeto crea el conocimiento y accede a la realidad por medio de las teorizaciones, utilizando solo la experiencia como una instancia de control, aquí la realidad depende de lo teórico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (98 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com