Esperpento
Enviado por halvaren • 13 de Enero de 2016 • Trabajo • 556 Palabras (3 Páginas) • 114 Visitas
EL ESPERPENTO
Unos de los principales temas que salen a colación a la hora de hablar sobre literatura de finales del siglo XIX y principios del XX es la tan influyente e importante figura de Valle-Inclán, que como mayor tributo dio a la literatura tenemos el género del esperpento, el cual, según sus palabras, ya existía con anterioridad, siendo una importante tradición artística que degrada la realidad. Es esta deformación y ridiculización de la realidad la principal característica de este género.
Así pues mediante una serie de mecanismos podemos ver cómo Valle-Inclán consiguió realizar su primer esperpento, Luces de Bohemia. Entre estos recursos, a la hora de ridiculizar los personajes, tenemos la animalización y la muñequización que se aplica a Zarastustra durante la escena II, mientras que sus animales son humanizados; y la cosificación. La animalización también está muy presente en la figura de Don Latino, siendo comparado con un perro faldero de Max en varias ocasiones.
Otra técnica esperpéntica que encontramos es la literaturización, es decir, el cómo la obra está plagada de referencias y citas literarias de autores como Shakespeare, Rubén Darío o Calderón de la Barca; siendo el mismo recorrido por Madrid que efectúan Max y Latino una fantástica analogía del descenso a los infiernos típico en los mitos grecolatinos, pero más exactamente al que efectúa Dante en la Divina Comedia acompañado por Virgilio.
Uno de los primeros elementos que resalta al leer la obra la variedad de registros de los cuales hacen uso los diferentes personajes, realizando saltos de uno a otro dentro de un mismo enunciado. Además de caracterizar a cada uno de los personajes, crea contraste entre lo vulgar del pueblo plano y lo culto, caracterizado por los modernistas, Rubén Darío o el Marqués de Bradomín.
Este mismo contraste va más allá cuando hablamos de los juegos de luces que realiza Valle mediante las acotaciones, el nombre de su protagonista y el mismo título de la obra, con siempre luces que no acaban de iluminar por completo, son pobres o débiles, deformando así también la realidad.
Mediante dos últimos métodos se intenta crear un estado de confusión que genera esa visión esperpéntica. El primero es el uso de las acotaciones de manera narrativa, existiendo la presencia de un narrador y no limitándose a dar indicaciones sobre cómo debe desarrollarse la escena, sino que informa, de una manera poética y elaborada, el escenario, los personajes que aparecen y el comportamiento (y personalidad si es necesario) de estos. Por otro lado, las continuas referencias históricas deberían situarnos en un contexto histórico determinado, pero no lo hacen de una manera exacta, apareciendo varios anacronismos de manera intencionada y generar más deformación, en este caso, de la situación histórica y social, del estilo como el hecho de que apareciera Rubén Darío cuando ya se había mencionado la muerte reciente de Benito Pérez Galdós, el cual murió posteriormente al primer autor mencionado.
...