Gua básica para el uso de los signos de puntuación.
Enviado por Soyundios • 22 de Enero de 2016 • Resumen • 1.531 Palabras (7 Páginas) • 564 Visitas
Reglas para utilizar los signos de puntuación
Por: Godinez D. A.
La coma:
- En enumeraciones. Para separar sustantivos, adjetivos, verbos, frases y oraciones, excepto cuando la coma es cambiada por enlaces o nexos: “y”, ”e”, ”ni”, ”o” y “u”.
- Aprender, tener experiencia y actuar, hacen al hombre superior.
- Antes y después de vocativos:
Vocativo: es la palabra o conjunto de estas que se utilizan para llamar la atención del oyente.
- Vamos a jugar, juan, no te molestes.
- Escucha, hermano mío, la voz de tu corazón y de tu mente.
- Mi propósito como padre, hijo mío, es que me superes.
- Antes de la “y”. Cuando esta actúa como conjunción directa entre lo que se dice antes y después de la “y”. Cuando “y” es un resultado.
- La lluvia al caer, tocaba la ventana, y ella, esa mujer tan bella no la podía sacar de mi pensamiento.
- Todos vinieron y se divirtieron en la fiesta, y tu, que eras el festejado, nunca llegaste.
- Antes y después de una explicación. Indica que, tal explicación, se podría suprimir sin alterar el sentido de la oración.
- El amor, tesoro invaluable, da felicidad al hombre.
- El niño, cual si fuera espejo, será como sus educadores.
- Antes de conjunciones adversativas de n ideas breves cuando se enlazan ideas contrarias.
Nota: una conjunción o nexo es una palabra que funciona como enlace entre palabras (Mario y María).
- Es humilde, pero honesto.
- No era español, sino mexicano.
- Para suplir un verbo fácil de suponer.
- El maestro enseña al alumno; el padre, a su hijo.
- La fe es importante; el actuar, su complemento.
- En palabras reiterativas.
- No puedo, no puedo.
- El niño preocupado gritó: mamá, mamá, mientras su mamá cocinaba.
- Al final de oraciones formadas por el gerundio o participio.
Nota: las palabras en participio terminan en “ando” y las palabras con gerundio, en “ando”.
- Traspasando la oscuridad, se tiene la luz.
- Terminando el trabajo, viene la satisfacción.
- Cuando después de un punto se daba continuar con minúscula, se deberá poner coma, como sucede después de una abreviatura.
- México, D. F., a 13de octubre de…
- Ochocientos años a. c., ya existía el florecimiento de la literatura.
- También en una carta. Ente lugar y fecha; apellido y nombre.
El punto:
El signo de puntuación indica un corte de expresión en la lectura.
- Punto y seguido. Se usa para separar la oración principal de una o mas oraciones secundarias entre sí.
- Estaba ahí. Era un atardecer que, de maravilloso, parecía no terminar. Los mas vivos colores: naranjas, azules, y violetas, se depositaban las nubes.
- Punto y aparte. Es el que indica que se da por termino a un párrafo dentro de un texto, por tanto, es indicador de que un texto no ha concluido y que continúa en otro renglón.
- Con una voz pausada, dije:
-soy un hacedor de puntos-
Ser dibujante y hacedor de puntos son lo mismo.
- Punto y final. Se usa para indicar que un escrito ha terminado.
- Al darse por con concluida la obra literaria, en la mayoría de los casos, no se debería de poner punto y final.
Primero. Porque normalmente existen omisiones explicativas, ambientales y de personificación. Y segundo, porque de lo que se escribió siempre habrá mucho más que decir.
El punto y coma:
Indica una interrupción mas larga que la coma
- Para separar miembros de una oración larga en la que hay una o mas comas.
- Visitó muchos países, conoció mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
- Antes de conjunciones o locuciones conjuntivas: más, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas bastan con una coma.
- Siempre hablamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablamos.
- En enumeraciones de diferentes clases.
- En una reunión internacional no es fácil entenderse, porque existen: franceses y alemanes; ingleses y japoneses; mexicanos y daneses; etc.
- Para separar oraciones consecutivas largas, siempre que se refieran un mismo asunto de la oración central.
- Al contemplarse en el agua, vio que era completamente gris; giraba y se contemplaba, sin descubrir ninguna pluma roja en su cuerpo.
Los dos puntos:
Es el signo de puntuación que se utiliza para anunciar una explicación, una consecuencia o un listado.
- En saludos de las cartas y después de las palabras: expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
- Estimados seres: por la presente informamos.
- Se usan dos puntos y seguido antes de empezar una enumeración.
- En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
- Antes de una cita textual.
- Fue Descartes quien dijo: “pienso, luego existo”.
- Se usa cuando una oración requiere una explicación o aclaración.
- Para el hombre, el amor es una fuerza poderosa: por este, se tiene una energía que hace saber que no existen imposibles.
- Se ponen dos puntos y aparte en las expresiones de cortesía, dedicatoria o saludo, que se usan en cartas, discursos y otros documentos.
- Estimado público:
Es un honor dirigirme ante ustedes…
- Se usan dos puntos y aparte para anunciar un listado.
- Las partes de la oración son:
- Antología
- Prosodia
- Ortografía
- Sintaxis
Puntos suspensivos:
Indican que una expresión dejan el sentido de suspenso.
- Se utilizan cuando deseamos callar algo, dejamos entonces la idea incompleta y el sentido de suspenso.
- Te quiero decir algo que… no, mejor no, porque pensarías mal de mi.
- Cuando al citarse aforismo o refrán, esta se deja incompleto por suponerse conocido.
- De tal palo…
- Se utilizan, en las expresiones a las que se les da un final sorpresivo o inesperado.
- Pobre y enferma, la mujer, apretó a su pequeño hijo en el pecho. Después ella murió, ¿y el niño? … ¡nadie lo supo!
- Los puntos suspensivos se usan para expresar duda, temor e incertidumbre.
- No dudo de su capacidad, pero…
- Se utilizan cuando se reproduce un texto, y cuando a este no lo tomamos desde el principio. Indica que dicho texto no comienza ahí, sino más atrás.
- “… fue entonces que su cara se iluminó de alegría y siguió su camino con un recuerdo de paz”
- Se usan cuando se interrumpe un texto porque su continuación no era necesaria.
- El himno nacional Mexicano comienza diciendo: “Mexicanos al grito de guerra… “
Signos de interrogación:
Son signos que señalan que se esta haciendo una pregunta.
...