HISTORIOGRAFÍA
Tuti BrugoSíntesis16 de Enero de 2017
289 Palabras (2 Páginas)181 Visitas
Para hacer un mapa de coropletas
Los mapas de coropletas representan hechos referidos a una superficie. Utilizan colores o tramas para reproducir diferentes magnitudes de un mismo hecho (densidad de población, volumen de producción, renta per cápita, porcentaje de población activa, etc.) y se representan en unidades administrativas (estados, regiones, provincias, municipios) o unidades físicas (cuencas hidrográficas, por ejemplo) siempre delimitadas con anticipación.
Los datos se suelen tratar estadísticamente para convertirlos previamente de números brutos (absolutos) a elaborados (relativos).
Elaboración, procedimiento a seguir:
- Trabajar sobre un mapa en el que se incluyan previamente las divisiones territoriales de las que se dispone de información.
 - Establecer el número de intervalos (entre 3 y 5 es suficiente).
 - Calcular la amplitud de los intervalos. Para hacerlo:
 
- Se resta el menor dato del mayor.
 - El resultado se divide entre el número de intervalos. El resultado es el valor del intervalo.
 - Se suma al menor el valor del intervalo. Y tenemos hasta dónde llega el primer tramo.
 - Al resultado anterior le volvemos a sumar el valor del intervalo. Y tenemos hasta dónde llega el segundo tramo.
 - Y así sucesivamente hasta llegar al valor máximo.
 
- Selecciona y aplica a cada intervalo una trama, sombreado o color. Se puede utilizar una gama de color única y continua, que crece en intensidad conforme los datos aumentan de valor o, por el contrario, una doble de tono o decreciente a ambos lados de una posición media. Si se aplica una trama, la gradación sigue los mismos principios anteriores: trama clara para datos menores; trama oscura conforme aumentan los valores.
 - Los intervalos, con sus colores o tramas, deben indicarse como leyenda del mapa.
 
Densidad de población de España por comunidades autónomas en 2009
CC. AA.  | Habitantes / Km2  | 
Andalucía  | 94,95  | 
Cataluña  | 232,52  | 
Madrid  | 796,20  | 
Valencia  | 219,08  | 
Galicia  | 94,54  | 
Castilla y León  | 27,20  | 
País Vasco  | 300,27  | 
Canarias  | 282,52  | 
Castilla-La Mancha  | 26,19  | 
Murcia  | 127,80  | 
Aragón  | 28,52  | 
Extremadura  | 26,48  | 
Baleares  | 219,44  | 
Asturias  | 102,30  | 
Navarra  | 64,30  | 
Cantabria  | 112,20  | 
La Rioja  | 63,80  | 
Media de España  | 92,60  | 
...