ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GRAN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

clidyMonografía20 de Octubre de 2015

3.061 Palabras (13 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 13

1. Establezca en una tabla de doble entrada, e indique las diferencias conceptuales de todos los instrumentos del Mercado de Capitales estudiados ( 2 Puntos ).

Los principales instrumentos del mercado de capitales son los bonos y las acciones:

BONOS ACCIONES

Es el valor que representa una deuda del emisor con el inversionista que compra dicho documento. Representan derecho de propiedad de una empresa.

El valor nominal es la suma que el emisor se compromete a pagar en una fecha de vencimiento. A diferencia de un bono, cuyo tenedor es un acreedor que no tiene derechos sobre la propiedad de la empresa emisora.

Tipos de bonos:

• Bonos corporativos.

• Bonos hipotecarios.

• Bonos de titulación

• Bonos subordinados.

• Bonos de arrendamiento financiero. El rendimiento de una acción tiene dos fuentes:

• Por las variaciones en su precio de mercado.

• Por los dividendos que paga la empresa a sus accionistas.

El mercado de capitales conocido también como de valores, sus principales mercados y mecanismos de negociación son:

 Mercado Primario (Negociación de valores por primera vez).

 Mercado Secundario (Negociación de valores por segunda vez)

 Rueda de bolsa (Negociación de Acciones y Bonos).

 Extrabursátil (Negociación de letras, facturas, pagares, otros).

2. Explique cómo se desarrollan las operaciones de leasing que intervienen en el sistema financiero nacional( 1 Puntos)

 OPERACIONES LEASING

El Leasing es el negocio que ha obtenido el más espectacular crecimiento en el mundo capitalista, iniciando a partir de la década del cincuenta y alcanza su mayor esplendor en la década del 70 y 80. Los años siguientes le han servido para expandirse, con singular éxito, por todo el mundo.

La primera mención oficial del leasing, en nuestro país, se realizó a través del Decreto Ley 22738 del 23 de octubre de 1979, bajo la denominación de arrendamiento financiero, esta ley faculta a estas instituciones a adquirir inmuebles, maquinarias, equipos y vehículos destinados a este tipo de operaciones.

El leasing en nuestro país fue normado y regulado por diferentes Decretos Supremos, Decretos Legislativos, Resoluciones Ministeriales y resoluciones de las diferentes instituciones reguladoras.

Las operaciones de leasing en el Perú inician su despegue en los primeros años de la década del 80, como lo demuestra el hecho de Sogewiese Leasing que obtuvo utilidades por el doble de su capital social y alcanza su más alto índice de crecimiento entre los años de 1984-1986, siendo el mayor beneficiado el sector industrial con un 34% del total de sus transacciones efectuadas, seguido por el sector comercio con un 28%, servicios con 20%. El crecimiento se detuvo en los años siguientes.

Las empresas que hacen uso importante de leasing son el sector bancario, financiero, la industria manufacturera, los negocios de maquinarias y equipos para el movimiento de tierras.

Las empresas habilitadas por la S.B.S. a operar en leasing en el mercado son las financieras, bancarias y algunas empresas especializadas entre ellas tenemos:

Bancarias: de Crédito, Wiesse, Bandesco, Mercantil, Santander, Interandino, Interamericano, Interbanc, Continental, Nuevo Mundo.

Financieras: Promotora Peruana, Interfip, Sanpedro, de Crédito, Nacional, Sudamericana, del Sur.

3. Qué opinión le merece la aplicación, en el Perú sobre el Factoring, detalle cuales serian las causas y consecuencias, que podrían producirse.( 1 Puntos)

 FACTORING

"El factoraje es el contrato por el cual una parte, denominado ‘el factoreado’ se obliga a ceder los créditos actuales o futuros que tenga sobre su clientela, y la otra parte, denominado ‘el factor’, se obliga a intentar su cobranza o a adquirirlos, anticipándole a aquél, una parte del cobro como precio por la cesión a cambio de una comisión."

 AGENTES QUE ACTUAN

o El deudor, quien le documenta una deuda al cliente del factoring por haber recibido de él mercaderías producto de ventas o servicios no financieros.

o El cliente, tiene una factura para cobrar al deudor y necesita dinero ya.

o La empresa que hace factoring, quien a cambio de quedarse con el derecho de cobro de la factura (aceptar la cesión de cuentas por cobrar), le paga al cliente el monto adeudado sujeto a un descuento (utilizando un factor de descuento, o bien tasa de interés de descuento), para cobrarle al deudor posteriormente la factura en los plazos anteriormente establecidos.

En otros términos, empresa de factoring, previa realización de un contrato, se queda con la factura que se le debe al cliente. Desde ese minuto, la empresa de factoring se entenderá directamente con el deudor hasta que se le pague.

 CARACTERISTICAS:

 Que tengan su origen en ventas por suministro de mercancías o prestación de servicios.

 Que las mercancías vendidas no sean productos inmediatamente perecederos.

 Que las ventas tengan un carácter de frecuente repetición.

 Que sean ventas efectuadas entre empresarios, es decir, ventas a distribuidores (mayoristas o minoristas) y también a fabricantes.

 Que las condiciones de pago estén dentro del corto plazo.

4. Entre las principales herramientas del control financiero denominados Ratios Financieros diga Ud. Cuáles serían para Ud. Esos Ratios, realice algunos casos de ejemplos ilustrativos.(1 Puntos)

 RATIOS FINANCIEROS

Los ratios financieros, también conocidos indicadores o índices financieros, son razones que nos permiten analizar los aspectos favorables y desfavorables de la situación económica y financiera de una empresa.

 LOS RATIOS FINANCIEROS SON:

• Ratios de liquidez

Son los ratios que miden la disponibilidad o solvencia de dinero en efectivo, o la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo.

A su vez, los ratios de liquidez se dividen en:

- Ratios de liquidez corriente.

- Ratios de liquidez severa o Prueba ácida.

- Ratios de liquidez absoluta o Ratio de efectividad o Prueba superácida.

- Capital de trabajo.

• Ratios de endeudamiento, solvencia o de apalancamiento.

Son aquellos ratios o índices que miden la relación entre el capital ajeno (fondos o recursos aportados por los acreedores) y el capital propio (recursos aportados por los socios o accionistas, y lo que ha generado la propia empresa), así como también el grado de endeudamiento de los activos. Miden el respaldo patrimonial.

A su vez, los ratios de endeudamiento se dividen en:

- Ratio de endeudamiento a corto plazo.

- Ratio de endeudamiento a largo plazo.

- Ratio de endeudamiento total.

- Ratio de endeudamiento de activo.

• Ratios de rentabilidad

Muestran la rentabilidad de la empresa en relación con las ventas, el patrimonio y la inversión, indicando además la eficiencia operativa de la gestión empresarial.

A su vez, los ratios de rentabilidad se dividen en:

- Ratio de rentabilidad de la inversión.

- Ratio de rentabilidad del patrimonio.

- Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas.

- Ratio de rentabilidad neta sobre ventas

- Ratio de rentabilidad por acción.

- Ratio de dividendos por acción.

• Ratios de gestión, operativos o de rotación

Evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros, pagos, inventarios y activo.

A su vez, los ratios de gestión se dividen en:

- Ratio de rotación de cobro.

- Ratio de periodo de cobro.

- Ratio de rotación por pagar.

- Ratio de periodo de pagos.

- Ratio de rotación de inventarios.

5. Realice y Actualice las diferentes tasas de interés del sistema financiero bancario en el Perú.( 2 Puntos).

• Tasa de Interés Activa Promedio de Mercado Efectiva al 04/12/2011

Moneda

Nacional(TAMN) 18.75% Anual Factor Diario 0.00048

* Factor Acumulado1 1,413.93252

Moneda

Nacional(TAMN + 1) 19.75% Anual Factor Diario 0.00050

* Factor Acumulado1 2,474.28723

Moneda

Nacional(TAMN + 2) 20.75% Anual Factor Diario 0.00052

* Factor Acumulado1 4,308.07929

Moneda

Extranjera(TAMEX) 7.84% Anual Factor Diario 0.00021

* Factor Acumulado1 12.68833

• Tasa de Interés Pasiva Promedio de Mercado Efectiva al 04/12/2011

Moneda

Nacional(TIPMN) 2.52% Anual

Moneda

Extranjera(TIPMEX) 0.64% Anual

(1) Moneda

Nacional de 181 a 360 días1 4.73% Anual

(2) Moneda

Nacional a más de 360 días2 5.63% Anual Factor Diario 0.00015

* Factor Acumulado 6.97594

 Tasa de Interés Promedio Del Sistema Financiero Para Créditos a la Microempresa1 al 04/12/2011

Moneda Nacional 38.98% Anual Factor Acumulado2 4.11738

Moneda Extranjera 18.48% Anual Factor Acumulado2 2.29300

 Tasa de Interés Promedio de las Operaciones Realizadas en los últimos 30 Días Útiles al 02/12/2011

TASAS ACTIVAS

Moneda Nacional (FTAMN) 20.87% Anual

Moneda Extranjera (FTAMEX) 6.87% Anual

TASAS PASIVAS

Moneda Nacional (FTIPMN) 3.26% Anual

Moneda Extranjera (FTIPMEX) 0.43%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (83 Kb) docx (25 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com