LA REDUCCION DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA.
Enviado por Erikacmf • 31 de Mayo de 2017 • Apuntes • 2.370 Palabras (10 Páginas) • 288 Visitas
REDUCCION DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA.
El plan nacional de desarrollo humano (PNDH) de Nicaragua tiene como objetivo operativo el crecimiento económico con aumento del trabajo y reducción de la desigualdad y la pobreza. Los resultados 2007-2010, destacan una reducción significativa de la desigualdad entre los nicaragüenses, por razón de una mejor distribución del ingreso y el consumo, que se traduce en mejores condiciones de vida de la población, especialmente de los más pobres. Esto ha sido posible por las políticas gubernamentales redistributivas con resultados positivos, por una recuperación y crecimiento económico positivo en medio de una crisis financiera y económica mundial, por un clima de confianza que ha llevado a mayores niveles de cohesión social y alianzas nacionales que dan estabilidad para el desarrollo productivo y el aumento de las inversiones, entre otros factores que combinados han llevado a la reducción de la pobreza
Nicaragua es el segundo país en América latina con la mayor reducción de la desigualdad (Venezuela es el líder).
Como resultado, en 2009 comparado a 2005, Nicaragua ha logrado una reducción en pobreza general de 5.8 puntos porcentuales y 2.6 puntos en pobreza extrema. En términos relativos, el gran desafío sigue siendo la reducción de la pobreza general y la extrema en la zona rural, que siguen siendo altas. La pobreza extrema rural supera aproximadamente en 5 veces la pobreza extrema urbana y la pobreza general rural duplica el valor de la pobreza general urbana.
La reducción en pobreza medida por ingreso (según el Umbral Internacional PPA) es también significativa, es decir, una reducción de más de la mitad. La reducción es más fuerte en la zona rural, indicando que los programas sociales focalizados estan produciendo resultados positivos.
Se mejoro también los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Aunque hubo avances en el tema de la vivienda inadecuada, estés sigue siendo uno de los desafíos sociales más importantes para el país.
Los avances se destacan también en el aumento del trabajo. El nivel de empleos en las zonas francas se ha recuperado en 89,927 al cierre del 2010, después de una reducción debido a la Gran Recesión Mundial.
Así mismo, el empleo formal también ha aumentado. El numero de trabajadores con seguridad social muestra una tendencia de incremento sostenido tanto en el número de asegurados activos como de empleadores activos registrados en el INSS, cerrando a 2010 con 534,879 personas aseguradas activas, 32.6 por ciento más de las que habían al cierre del 2006.
Otro factor clave en la reducción de la desigualdad y la pobreza es el crecimiento económico. Nicaragua creo en 2010 en 4.5 por ciento (el mayor crecimiento de Centroamérica de 3.9 por ciento) un año después de la peor crisis financiera y económica desde la gran depresión de los años 30’s.
Las exportaciones han crecido de manera sostenida desde el 2007. El crecimiento de las exportaciones de 2010 con relación a 2006,fue de 77.3 por ciento. Se destaca la exportación de productos agrícolas y manufacturados. Por otra parte, el incremento en el turismo contrarresto la disminución registrada en la exportación de servicios. Con estabilidad macroeconómica social, se estima que las inversiones extranjeras directas en 2011 podrían duplicar el monto del 2010 de US$ 508 millones.
Los principales instrumentos utilizados para reducir la desigualdad y la pobreza en el periodo 2007-2010 han sido las políticas sociales dirigidas para fortalecer las capacidades de los más pobres y contribuir a mejorar su nivel de vida. Se restituyo los derechos humanos y constitucionales de salud y educación gratuitas. Se traba en dar la batalla el sexto grado en 2012 y de tercer año en 2015. Se implementan programas sociales focalizados como: programa AMOR, programa AMOR para los mas chiquitos, programa de salud familiar y comunitario (MOSAFC), operación milagro y el programa todos con voz. Se ha capitalizado a los mas pobres como agentes del desarrollo con énfasis en la participación social y económica de las mujeres contribuyendo a la nutrición, seguridad alimentaria y generación de trabajo e ingresos a través de programas como Hambre Cero y Usura Cero.
Se ha apoyado a la pequeña producción urbana y rural con financiamiento, insumos y asistencias técnicas con énfasis en los pequeños productores que son el 94 por ciento del total de productores.
Estos productores producen el 60% del café y carne, los 2 principales productos de exportación de Nicaragua, 80% de los granos básicos y 90% de frutas y hortalizas. Además generan, junto con la pequeña producción urbana, 70% del trabajo y 40% del PIB. Con la creación del Banco Produzcamos en 2010 se tiene el propósito de facilitar el acceso de los pequeños productores a créditos de manera ordenada y a tasas justas. Se destaca el acompañamiento a pequeños y medianos productores que se han venido realizando en el aumento de la producción y la exportación agropecuaria.
Otros factores importantes han sido el respeto y la garantía a la propiedad privada; la búsqueda de nuevos mercados para exportar: el trabajar por primera vez un Programa Económico Financiero (PEF) como instrumento de negociación con el FMI, dado el carácter de país pobre altamente endeudado; transparencia de la inversión pública; la reorientación progresiva de la cooperación externa alineada a las prioridades nacionales.
El sector empresarial de Nicaragua ha destacado la estabilidad social generada por las políticas de consenso entre los principales sectores del país. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) afirmo en un foro de inversionistas en agosto del 2011 que: ‘’somos el país con la mayor apertura económica y comercial de Centroamérica. En los últimos 3 años en relación al crecimiento del PIB, Nicaragua ha sido la economía de mayor crecimiento en Centroamérica’’.
Finalmente, el proceso de concertación nacional que ha generado una cohesión social representada por la Gran Alianza Trabajadores-Productores/Empresarios-Gobierno ha permitido consolidar la estabilidad social y laboral que da predictibilidad de costos y estabilidad laboral.
Como resultado de esta alianza, se consensuo los aumentos al salario mínimo de 2010 y 2011 de 12 y 15% y de 8, 9 y 10%al salario en zonas francas para 2011, 2012 y 2013 respectivamente. Hay un contexto de diálogo social que se ha mantenido ininterrumpidamente, con logros muy concretos y especialmente en zonas francas, lo que ha sido un ejemplo para el resto de América Latina.
...