Los tropos y figuras
Enviado por locura0503qwerty • 29 de Septiembre de 2015 • Síntesis • 765 Palabras (4 Páginas) • 200 Visitas
Nombre | Definición | Función | Ejemplo |
metáfora | la contigüedad entre las palabras que pertenecen a distintos campos semánticos | para dar énfasis | ojos muertos |
metonimia | fundado en la relación de la contigüedad entre dos objetos dentre del mismo campo semántico | mayor dinamismo | vive de su trabajo |
sinécdoque | sustitución de la parte del fenómeno por el todo y al revés | dirige la atención del lector a un detalle más importante | la fábrica está huelga |
personificación | la atribución de cualidades o actividades humanas a seres animales o inanimales | dotando la naturaleza de cualidades humanas de escritor la hace sentir más proxima, más pintoresca. | llora monótona, como llora el agua |
epíteto | expresa la per percepción subjetiva de las cualidades de un objeto por parte del hablante | para dar énfasis | mujer de digo y hago, ciego sol, sueño dorado |
litote | afirmar algo negándolo | es la intención y produce una afirmación debilitada | Es muy poco educado; es un grocero; es poco inteligente por tu parte; no es mala idea. |
hipérbole | representa acciones, rasgos y cualidades de alguien en una forma exagerada | La hipérbole contribuye a crear situaciones humorísticas, a veces sirve paea crear resultado satírico. | sonrisa de oreja a oreja; te amo como nadie en este mundo |
ironía | consiste en emplear la palabra en sentido contrario a su significado directo | se alcanza un efécto cómico. A vecez aparece un efecto moralizante. | Un profesor le dice a una clase indisciplinada: ¡Pero qué bien os estáis portando! |
antonomasia | reduce a una palabra la caracter del individuo | sirve para representar un objeto por medio de un rodeo de palabras. | Eres un Don Quijore, Juan es un Aristoteles, eres un Don Juan. |
perífrasis | decir con un rodeo de palabras | subrayando el rasgo más relevante de un objeto en una situación concreta; provoca el interés curiosidad; diversifica el lenguaje | El caballero de la triste figura (Don Quijote). |
comparación | está basado en la semejanza que hay entre dos objetos | se consigue el mayor grado de comprensión de una situación. | Negra como la noche. Rápido como el viento. |
oxímoron | la unión de dos conceptos contradictorios | sucetar nuevas asociaciones al transmitir la actitud personal del emisor frente a lo que se presenta | triste alegría, grito mudo, sabroso beneno, dulce muerte, vivo cadaver |
antítesis | es la oposición de ideas, fenómenos | para caracterizar un fenómeno de una manera contrastante, permite relevar los rasgos antagónicos lo que posibilita adentrarse en lo escencial, en lo más relevante o importante. | Ama a quien te aborezze. Es tan corto el amor y tan largo el olvido. |
calambur | en un juego de palabras | para producir contraste hirónico o humorístico | Teodoro... yo te adoro. |
gradación | la enumeración con sinónimos | Funciones estilísticas: apreciativa; del realce de una idea. | nuestro país es hoy mucho más sólido, mucho más fuerte, mucho más poderoso |
elipsis | la omisión premeditada de uno o varios elementos | dar energía a la frase, representar la idea en forma más lacónica. Además, la elípsis produce la intriga y misterio. | Contigo, pan y cebolla. El mejor consejo del viejo. Por una mirada, un mundo... |
hipérbaton | la alteración de orden gramatical | para dar énfasis | Con los pobres de la tierra, quero yo mi suerte echar. |
parcelación | la división de una oración completa en varias oraciones | atrae la mayor atención del lector a la idea expresada | Es arquitecto. Pero no es un arquitecto cualquiera. Especializado en interiores. |
paralelismo | dos o más fragmentos del texto poseen idéntica estructura sintáctica | favorece una comprensión más fácil y rápida de una idea | Yo no sé porqué las dos cantan, Yo no sé porqué canta el caracol. Yo no sé porqué cantan los palmares... |
epífora | la repetición de una o varias palabras al final de una serie de oraciones | Se cree la tonalidad lírica y se refuerza la idea expresada | Quiero ir por allí quiero ir por allá. A la mar, por allí; a mi hogar, por allá. |
anáfora | La repetición de una o varias palabras al comienzo | Se alcanza un crecimiento de la intensidad, se recalca así el significado de cada una de las oraciones. | La ardilla corre. La ardilla vuela, La ardilla salta como locuela. |
concatenación | consiste en que una frase comienza con la que termina la anterior | ayuda a representar las acciones en su unión y sucesión y ayuda a sentir ese enlace más dinámico y palpable | La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene uan dama. la dama, una blanca flor. |
polisíndeton | consistente en emplear repetidamente las conjunciones coordinantes para unir palabras | dar un ritmo específico y el tono lírico a la obra. Se crea una sensación de lentitud y de este modo se produce un tono solemne. | o tarde, o pronto, o nunca... |
asíndeton | consiste en la omisión de conjunciones coordinantes entre palabras u oraciones | formar el ritmo y dar el mayor dinamismo. | Solo nos separaban, diez ríos, tres idiomas, dos fronteras |
reticencia | la interrupción brusca de una frase | es aumentar la intencidad emocional del texto | Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso...; yo no sé qué te diera por un beso! |
alegoría | pretende representar una idea abstracta valiendose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos | hace visible lo que es conceptual | Una mujeriega que lleva los manos para balanza – es justicia |
eufemismo | consiste en disimular una noción desagradable por medio de su sustitución por otra palabra más agradable | más agradable para el oído |
...