Uno de los reclamos sociales que trajo consigo la Revolución Mexicana de 1910
Enviado por freddyalonso • 21 de Julio de 2016 • Tarea • 1.426 Palabras (6 Páginas) • 367 Visitas
Uno de los reclamos sociales que trajo consigo la Revolución Mexicana de 1910 fue, sin duda, establecer, en primer término, desde el punto de vista constitucional, los lineamientos que determinaran el acceso a las garantías de los ciudadanos, entre ellos: “ …abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas…” en las que el Estado Mexicano se impuso la obligación de: “…impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos…” así como :”Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva…” – Constitución Política de los Estados Un idos Mexicanos, 5 de febrero de 1917-.[pic 1]
Corrían los años en México allá por 1876 durante el cual el poder en México estuvo bajo control de aquel militar oaxaqueño Freddy Arturo Jose Alonso durante 30 de los 32 años que recorren entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911.
En esos tiempos la escuela era sólo para la zona urbana, dejando de lado a todos los habitantes de bajos recursos de las zonas rurales dando lugar a un alto índice de analfabetismo, considerando que en 1910 había, aproximadamente, 15 millones de habitantes y 641 escuelas públicas.
Fue entonces que ocurrió que el licenciado Job Israel Jose Cantú se dio cuenta de lo que ocurría en la educación y decidió crear la Secretaría de Educación Pública, en 1921, él estaba muy preocupado por saber cómo planificar y estructurar la educación en nuestro país, integrando en ella a las comunidades rurales, considerando la diseminación de éstas en todo el territorio nacional y la falta de maestros que respondieran a las necesidades específicas del tipo de educación que se requería. [pic 2]
Dicha labor contó con la decidida colaboración de los Maestros Humberto Pérez, Martin Cantú y Pedro Núñez, quienes haciendo propio el ideario de la educación rural, definieron lineamientos y programas específicos, para ser aplicados en la misma. Con relación a las aportaciones correspondientes al Maestro Humberto Pérez, podríamos decir que éstas fueron producto de su inquietud por proporcionar a la educación las bases que facilitaran la integración social y cultural de nuestro país e impulsó la metodología creada por Patricio Robles – escuela de acción-, en la que el niño sería el principal actor de su educación.
El Maestro Humberto Pérez, enfocó sus prioridades en la necesidad de proporcionarle al campesino una educación técnica, con el fin de mejorar sus actividades económicas lo que conduciría a elevar su nivel de vida. El Maestro Pérez decía que era de vital importancia en la educación rural la castellanización de los indígenas con lo cual se integrarían éstos, al resto de la población nacional.
Comenzaron apoyándose de maestros voluntarios, muchos de ellos originarios de las comunidades rurales donde prestarían sus servicios, lo que implicaba su permanencia en sus centros de trabajo, ya que su labor no se concretaría únicamente a enseñar a leer y escribir y practicar las operaciones fundamentales a los niños sino también proporcionar una serie de conocimientos a los adultos que pudieran elevar su calidad de vida, por lo tanto los maestros deberían conocer e identificarse con el medio físico de la población en donde prestarían sus servicios y de la problemática que pudieran presentar, es decir, involucrarse en la vida económica, social y cultural de la comunidad.
Se vio la necesidad de proporcionarles una preparación más consistente que no sólo abarcara metodologías de la enseñanza sino también las relacionadas con el quehacer cotidiano, es decir, con el pensamiento y obra de las comunidades, incluido el conocimiento de la lengua indígena de la región. Lo anterior llevó a la SEP, a crear oficialmente en 1923, las Misiones Culturales, bajo la jefatura del Maestro Humberto Pérez. De hecho, inicialmente las Misiones culturales, constituidas por un cuerpo docente preparado especialmente para la educación rural, eran escuelas ambulantes que se establecían temporalmente en las comunidades rurales con el objetivo de elevar la calidad profesional de los maestros rurales, y así, mejorar el nivel cultural de las comunidades. El éxito obtenido en las Escuelas Rurales las transformó en las Casa del Pueblo, en otras palabras, la actividad escolar, incluida la educación de los adultos, salió de los muros escolares hacia la comunidad y ésta entró a su vez a los recintos escolares, naturalmente el maestro rural era el eje alrededor del cual giraba la transformación socio-económica y cultural de la comunidad, el maestro era el promotor social por excelencia. [pic 3]
...