Actualización disciplinaria ¿Qué influencia tiene el trabajar las bellas artes para integrar los temas de relevancia social dentro de las actividades curriculares?
Miry2410 de Septiembre de 2013
5.937 Palabras (24 Páginas)509 Visitas
Metodología de la Investigación
Tercer Grado
Profra. Blanca Guadalupe Rodríguez Araujo
ÍNDICE
I) Planteamiento del problema
II) Tipo de investigación
III) Objetivo general
- Objetivos específicos
IV) Justificación
V) Hipótesis
VI) Marco teórico
- Estadio de objeto de estudio
- Características socioeconómicas
- Nivel cognitivo
VII) Contextualización
- Geográfica
- Socioeconómico
VIII) Curricula
- Temas de relevancia social
- Competencias
- Bellas artes
- Caracterización de la asignatura de educación artística
IX) Bibliografía
X) Anexos
2
2
2
3
3
5
6
6
7
7
8
8
10
11
11
12
14
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué influencia tiene el trabajar las bellas artes para integrar los temas de relevancia social dentro de las actividades curriculares, en el desarrollo de los alumnos de cuarto grado sección A de la escuela primaria Francisco Zarco T.M. de la ciudad de Saltillo Coahuila?
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es descriptiva ya que busca definir una problemática con base en una situación identificada, en este caso dentro de un plantel educativo, determinando para su análisis un objetivo general, del cual se derivan diversos objetivos específicos, el planteamiento de una hipótesis teniendo como finalidad el proponer posibles soluciones a la problemática localizada.
Para esto se toma en cuenta las características del objeto de estudio, nivel cognoscitivo y socioeconómico, así como el contexto de la institución. Por lo cual se requiere tener un conocimiento de los conceptos teóricos que sustentarán la investigación.
OBJETIVO GENERAL
Identificar la influencia que se genera al trabajar las bellas artes para integrar los temas de relevancia social dentro de las actividades curriculares, en el desarrollo de los alumnos de cuarto grado sección a de la escuela primaria Francisco Zarco T.M. de la ciudad de Saltillo Coahuila.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar actividades específicas para integrar las bellas artes en los temas de relevancia social.
• Adquirir habilidades que impulsen a la formación integral de los alumnos de cuarto grado de la escuela primaria Francisco Zarco.
• Desarrollar competencias básicas para trabajar las bellas artes dentro del salón de clases.
• Relacionar el medio sociocultural de los alumnos con el interés y desarrollo de las bellas artes así como buscar estrategias para alcanzar los aprendizajes esperados de la asignatura de educación artística.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Actividades
¿Cómo contribuyeron las actividades que se plantearon para el desarrollo del perfil de egreso de la educación básica?
¿Con cuáles asignaturas fueron aplicables las actividades?
¿Cuáles estrategias favorecieron el desarrollo de los aprendizajes esperados?
¿En qué medida se cumplió el propósito central?
¿De qué manera se contribuyó al fomento de actitudes positivas?
¿Cómo se manifestaron las situaciones problemáticas en el desarrollo del trabajo colaborativo?
¿Cómo se solucionaron las problemáticas?
¿Cómo se llevó a cabo la evaluación de las actividades propuestas?
¿Cómo se reorientaron las actividades que no dieron los resultados esperados?
Alumnos
¿Cómo influyeron los antecedentes que tenían los alumnos acerca de las bellas artes?
¿Cuál de las bellas artes resultó más interesante para los alumnos?
¿Cuáles fueron las deficiencias artísticas que presentaron los alumnos?
¿En qué medida el alumno logró tener una mayor y mejor convivencia con las personas que los rodean?
¿Cuáles habilidades se lograron desarrollar el alumno?
¿Qué actitudes presentaron los alumnos frente a las diferentes actividades?
¿Cómo fueron capaces de resolver las situaciones problemáticas que se presentaron en la aplicación de la propuesta de manera colectiva o individual?
Docente
¿Cuál fue el detonante para qué el alumno docente seleccionará la aplicación de una propuesta didáctica?
¿Cuál fue la participación del alumno docente en el diseño y aplicación de la propuesta didáctica?
¿Cuáles fueron los elementos que se requirieron para la aplicación de la propuesta y que impacto tuvieron en el desarrollo del alumno?
¿Cómo influyó la manera de organizar al grupo, para la realización de las actividades planeadas por el docente?
Escuela
¿Cómo fueron utilizados los recursos brindados por la escuela primaria?
¿Cómo influyó el apoyo de las autoridades de la institución, en la aplicación de las actividades?
¿En qué contribuyó la facilitación de los espacios geográficos para la realización de las actividades?
JUSTIFICACIÓN
En el siglo XXI, la competitividad de los ciudadanos es medida en la capacidad que demuestran para enfrentarse a una serie de situaciones problemáticas, en el desarrollo de habilidades, actitudes y valores funcionales para el mejoramiento del lugar en donde se vive, el docente tiene la oportunidad de aportar al desarrollo de competencias no solo para el beneficio dentro del ámbito escolar, sino también en el personal y el futuro profesional del niño.
El trabajo docente debe brindar los instrumentos que le permitan al alumno realizar mejoras en su vida cotidiana, que sea capaz de construir soluciones a sus dificultades y principalmente que amplié las expectativas que tiene acerca de su desarrollo escolar y personal, por lo que bajo el análisis del grupo se pudieron observar una serie de situaciones que claramente reclaman un cambio de actividad, que les permitan explorar habilidades que ayuden a formar una mejor convivencia y trabajo colaborativo, en cualquiera de los ámbitos escolares.
El planteamiento del problema se realizó con base a algunas dificultades observadas en el grupo, como la incapacidad que muestran para llevar a cabo la aplicación de los conocimientos construidos, las habilidades alcanzadas y desarrolladas en las manifestaciones artísticas, esto tanto dentro del entrono escolar como en su actuar cotidiano.
El docente debe aplicar las destrezas adquiridas a lo largo de su formación, empatadas con la facilidad de crear actividades atractivas que permitan a los alumnos interesarse en lo que realizan, hoy en día las transformaciones del mundo se dan a gran velocidad y es necesario crear una conciencia que permita mejorar el desempeño de los ciudadanos.
La labor docente debe estar enfocada a las mejoras de los alumnos en todos los campos en donde se desarrollen; sin embargo el compromiso docente en muchas ocasiones se encuentra centrado únicamente en lo que el maestro considera necesario, dejando a un lado la importancia de la asignatura de educación artística dentro de la curricula.
En la práctica educativa el trabajo con actividades lúdicas, artísticas o aquellas que requieran salir de lo cotidiano tanto dentro como fuera del aula, se observan muy escasas, ya que parece que los materiales proporcionados por la Secretaría de Educación (SEDU) no son herramientas suficientes para que las artes, jueguen un papel importante en el desarrollo del alumno, así como Eisner (1993) señala que “las artes no son objetivas y exactas como las matemáticas” (p.27). Esta es una de las razones principales por las que los maestros de grupo demeritan la importancia de estas actividades, aún y cuando los principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios (2011) señalan básicamente la necesidad de que el niño reconozca la diversidad social, cultural, lingüística, capacidades, estilos y ritmos que engloban el contexto donde se desarrolla.
A su vez se muestra como un elemento fundamental la planificación de actividades atractivas que resulten desafiantes, creativas y novedosas, para que sean punto de partida para la movilización de saberes y la adquisición de un aprendizaje aplicable y significativo para el alumno.
El artículo tercero de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala la necesidad de que la educación que sea impartida tenga como objetivo desarrollar de forma integral todas aquellas facultades que posee el ser humano, haciendo hincapié en el papel fundamental que juega el fomentar el amor a la patria, el respeto por los derechos humanos, la formación de una conciencia ciudadana que sea fructífera para quienes la conforman, respeto por la independencia y la justicia de las situaciones que se presentan en la vida diaria.
El proceso de la educación está en un cambio vertiginoso y constante, día a día se generan nuevas necesidades que si no son cubiertas frenan el desarrollo del país, por lo que en La Constitución se estipulan, los principios y bases filosóficas y organizativas del artículo 3° en donde se señala que: todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-federación, estados, Distrito Federal y municipios, impartirán educación preescolar, primaria y secundaria.
La
...