ACTIVIDAD 1: Mapa conceptual: Racionalismo
Enviado por lira_78_4 • 15 de Marzo de 2018 • Tarea • 2.557 Palabras (11 Páginas) • 1.345 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Filosofía y Letras
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia-SUAyED
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN II
Alumno: LILIANA YUMEY FERIA MORALES
Unidad: 2
ACTIVIDAD 1: Mapa conceptual: Racionalismo
ACTIVIDAD 1: MAPA CONCEPTUAL: RACIONALISMO.
Realiza lo siguiente:
Lee los textos de J. Hessen, Teoría del conocimiento, p. 49-59, y N. Abbagnano, Diccionario de Filosofía, s. v. racionalismo.
Después elabora un mapa conceptual donde caracterices al racionalismo, para ello guíate de las siguientes preguntas: ¿cuándo surge?, ¿quiénes son sus principales representantes?, ¿cómo conciben los racionalistas el conocimiento?, ¿en dónde se origina el conocimiento?, ¿cómo se accede al conocimiento?, ¿qué tipo de conocimiento privilegian los racionalistas?
[pic 1][pic 2][pic 3]
Época moderna (siglo XVII- XVIII) universal[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]
Caracterizado[pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]
[pic 23]
Se funda en[pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28]
Adquiere[pic 29][pic 30][pic 31]
No considera[pic 32][pic 33][pic 34]
[pic 35]
Adquiere ni
[pic 36]
Única [pic 37]
ACTIVIDAD 1.1 CUESTIONARIO DE DESCARTES Y LA EDUCACIÓN.
Leer el artículo de Elizabeth Gougal: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1816.pdf.
La presente actividad tiene la intención de dar a conocer aspectos importantes sobre la educación en el tiempo del Racionalismo, ya que dentro de esta etapa encontramos como padre de la modernidad, a René Descartes conocido como un filósofo y el más representativo de su época, impulsor de la duda metódica como modo de llegar a la verdad científica. Se hizo conocido también por reducir los fenómenos naturales a las leyes matemáticas. Creador también de la geometría analítica y la matemática moderna, dio su mirada del ámbito educativo como un puntapié para introducir sus conocimientos científicos y filosóficos. A través del análisis educativo, daremos a conocer los aspectos más importantes que dio Descartes sobre la educación, y resaltare su famosa frase: “pienso, luego existo”.
Contestar los siguientes puntos:
ANÁLISIS EDUCATIVO | |
| Descartes retoma el concepto educativo como “Toda educación tiene la ambición de permitir un día al niño prescindir del educador y del medio favorable; pretende que una vez librado a sí mismo, el joven encuentre en las enseñanzas que modelaron su infancia la fuerza de permanecerles fiel”. Aunque Descartes fue un deseoso de contar sus ideas, no hay muestra con referencia que nos haya dejado respecto a la pedología. |
| Objetivo general: Hacer de la naturaleza del niño y del hombre la noción que tiene de la verdad, permitiendo el ejercicio del pensamiento puro y el recogimiento del alma en sí misma. Objetivos particulares:
|
| El presente trabajo es importante mencionar, ya que vamos a retomar el racionalismo, y conoceremos aspectos importantes, como son los pensamientos de Descartes referente a la educación. Ya que tendrá un impacto epistémico. Se puede pensar que la mentalidad infantil no es asimilable a la del adulto y sin embargo estimar que se opera un paso paulatino, una transposición de una a la otra. El niño es simplemente un hombre diminuto, permiten pensar que lo que se habrá sembrado durante los primeros años de la vida fructificará más tarde; al enmendar a un niño, se ejercería una acción de largo alcance, pues el niño sería el padre del hombre. Por lo tanto al niño no le corresponde sino un adiestramiento autoritario, y para el adulto no vale sino un método que se aplica a sí mismo, como autodidacta. Por lo cual esto no implica forzosamente que la edad adulta se extienda como mera prolongación de la infancia y que se encuentren en el hombre hecho, madurados y desarrollados, precisamente los mismos rasgos de carácter que ya se discernían en el niño. Por lo tanto encontramos a un Descartes que según sus ideas, nadie debe confiar en lo que le dicen sin exigir fundamentos de ello, o sin cuestionar sus propios razonamientos. Así podemos ver que Descartes no creía en los conocimientos ya impuestos, sino en todo aquello que le ofrecían para ser objeto de su análisis. Eliminó todas aquellas enseñanzas que le habían inculcado en la escuela, sobre todas las vinculadas a la moral y la religión. |
| PROCESO Descartes apartó todas las enseñanzas que en la escuela le habían inculcado, especialmente en materia moral y religiosa, aunque no fue ateo. Se debe aprender en base a un método que permita descartar las falsedades para quedarse con las verdades indubitables. Se debe analizar la realidad, descomponiéndola en sus partes para luego realizar una síntesis. Los errores nacen del conocimiento sensible. Desconfiaba por lo tanto del conocimiento brindado por la educación formal en escuelas y universidades. Cabe mencionar que durante el proceso pedagógico del tiempo de Descartes no se propuso nunca reformarla, porque experimentaba una especie de desaliento timorato frente a toda innovación que no fuera puramente especulativa e individual. Lo cual significa que el niño, incapaz de pensamiento claro y distinto, no puede practicar el método ni captar las nociones que fundamentan la ética. Por cierto, él puede contraer hábitos, y el educador utiliza justamente esta aptitud del organismo joven en el adiestramiento, pero estos hábitos se le imponen desde afuera, y son meros hábitos corpóreos. Es necesario aplicar al niño exactamente aquello mismo que vale para el animal: una higiene y un adiestramiento. Los niños quienes deben adaptarse a las características del mundo de los hombres hechos: una gran parte de los esfuerzos de un preceptor no apunta a otra cosa que a volver a su alumno "soportable" para ellos. Para preparar al niño a su futuro personaje de adulto se utilizarán sus diversas tendencias y sus pasiones a fin de inculcarle una gran masa de saber, aprovechando su memoria fresca todavía; así aprenderá las lenguas y la historia en el sentido amplio que le daba Bacon; se le formará también una serie de costumbres para prepararlo al trato social, cuidando en él desde los reflejos de cortesía hasta los conocimientos prácticos. si Descartes no tiene pedagogía, propone un método; relata su itinerario intelectual propio, para que sus lectores puedan aplicarse a sí mismos, como autodidactas, las lecciones que puedan sacarse de él, y entre otras la primera, a saber la necesidad de ahogar en nosotros la voz de la infancia para que sea posible el recogimiento que permitirá la meditación del adulto. La máquina es un órgano de repetición; nos incumbe a nosotros procurar que esta potencia de fidelidad sirva para mantener actitudes físicas que a su vez condicionan estados anímicos favorables a la vida intelectual; podemos oponer hábitos a hábitos, el de "juzgar bien", "de saciarse de verdades"^ a la costumbre de tomar precipitadamente a nuestra cuenta los aforismos del sentido común, tan enemigo del "buen sentido". Los hábitos representan otras tantas economías de esfuerzo: tan sólo ellos pueden procurarnos cierta permanencia y, por lo tanto abrirnos la posibilidad de un progreso. El aprendiz debía dudar de lo que percibía y razonar sobre ello. El docente debía guiar y poder en duda; por lo que el aprendizaje era definido como idear. En el aula lo aplicaría poniendo casos a descifrar por los alumnos donde la duda sea la protagonista para llegar a la conclusión de dicha actividad. El Método implicado lo consideramos como el intuitivo ya que por lo anterior relacionado definido por Descartes como la representación que nace del entendimiento por la luz de la razón. La intuición requiere de una evidencia presente. Hay conocimientos que sólo son posible por la intuición, tales como los conocimientos matemáticos. Y es así que encontramos que dentro de este método: Respecto del término intuición, podemos entender por él.
|
| Dentro de los valores más importantes que se mencionan es la libertad, la razón y la verdad. Dentro del racionalismo predominan cinco características, la plena confianza en la razón humana la cual daba un valor extremo a la razón como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad, oponiéndose ante ella en la edad media entre razón y fe o entre filosofía y religión, es sustituida ahora por la contraposición entre las verdades racionales frente a los engaños o ilusiones de los sentidos. Ya que se debe tener plena confianza en la razón y en la posibilidad de todo ser humano para alcanzar las mayores virtudes que propiamente constituye el hombre: el entendimiento y la libertad, ya que toma de posesión del alma por el entendimiento, que nos libera de la sujeción al animal máquina y nos hace surgir sobre un plano que es, a la vez, el de la libertad y el de la verdad, del pensamiento evidente y fecundo, aun cuando la habríamos ambicionado bajo la inspiración de un itinerario intelectual ejemplar. |
...