ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autonomía Del Pensamiento: Aspecto Necesario En La Investigación


Enviado por   •  31 de Julio de 2011  •  1.697 Palabras (7 Páginas)  •  2.188 Visitas

Página 1 de 7

Enfoques Epistemológicos, es la postura que adopta un individuo o comunidad científica en la producción de conocimiento, en el marco de un contexto histórico y de concepciones teóricas y metodologicas propias. En relación a la investigación educativa existen diversos enfoques epistemológicos según los diversos autores. Así se tiene que Manríque y Otros (1996), cita a Wilfred Carr y Stephen Kemmis que hablan de tres enfoques positivista, interpretativo y crítico; a Thomas Popkewitz que señala tres enfoques: empírico-analítico, simbólico y crítico. Así mismo a S. J. Taylor y R. Bogdan que plantea dos: positivismo y fenomenología.Por su parte Silvio (1998), cita a Torres (1979),que plantea cuatro paradigma: empirismo, formalismo, voluntarismo y dialéctica objetiva a; Goergen que señala (1981), que indica tres: el fenomenológico-hermenéutico , el empírico y el crítico; a Burns (1981), distingue tres; el lógico-positiva, el hermenéutico y el crítico; y a Demo (1981), que señala seis: el empirismo, el positivismo, el funcionalismo, el sistemismo, el estructuralismo y la dialéctica.

Por otro lado, Hernández (1997), cita a Guba (1990) que plantea tres paradigma: positivista, construccionista (fenomenología y hermenéutica) y crítico. Asi mismo Padrón (1998), clasifica los paradigmas en empirismo-inductivo, racionalismo y fenomenológico-crítico. Igualmente Barrera (1999), los denomina modelos epistémico y los clasifica en originarios y derivados. Nombra cuatro modelos originarios: naturalismo, idealismo, realismo, y el humanismo. Del naturalismo se deriva el funcionalismo y el materialismo, Del idealismo se deriva el dialilectismo y el trascedentismo. Del realismo. Del humanismo se deriva el reacionalismo y de éste el estructuralismo. Por último el autor propone un modelo que intenta superar los anteriores y que denomina holismo. A su vez Martínez (2001), clasifica a los enfoques en dos: positivista y post-positivista. Y Bunge (2002), por su parte nombra diez paradigmas cosmogónicos: textualismo, sacralismo, mecanicismo, atomismo, dialéctica, dinamismo, tychismo, jerarquismo, holismo y sistémismo.

Apoyándonos en el Modelo de Variabilidad de Investigación (propuesto por Padrón, 1998) se distinguen dos estructuras en las investigaciones

a. La estructura sincrónica: Considerando la investigación como proceso independiente del tiempo. La consideración elemental dentro de este otro criterio de diferenciación es que todo proceso investigativo es un sistema de operaciones materiales y lógico-conceptuales desarrollado por uno o más individuos, pero siempre dentro de un entorno o contexto socio-psicológico y espacio-temporal que funciona como condicionante fundamental de dicho sistema de operaciones.

b. La estructura diacrónica: considerando que todo proceso de investigación varia, según se le considere el punto de vista de su evolución temporal

La consideración central en una perspectiva diacrónica es que toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos. Esto constituye una visión transindividual de los procesos de investigación. Cuando un investigador cualquiera elige un tema de estudio y se formula una pregunta y unos objetivos de trabajo, en realidad lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores, red que suele tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras redes. Sus técnicas típicas de trabajo varían según el enfoque epistemológico adoptado dentro del Programa de Investigación o dentro de la Línea: mediciones por cuantificación aritmética o estadística (enfoque empirista-inductivo), registros de base cualitativa (enfoque instrospectivo-vivencial) o construcción de estructuras empíricas mediante sistemas lógico-formales (enfoque racionalista-deductivo). Hay varias conclusiones que pueden derivarse de lo dicho hasta aquí. Una de ellas es que los Programas de Investigación suelen ser anteriores a cualquier investigador y mucho más abarcantes que sus propios esfuerzos individuales. Es decir, cuando un individuo se convierte en investigador y cuando decide resolver una incógnita científica, su primera decisión consiste en ubicarse dentro de un Programa de Investigación y, más concretamente, dentro de una Línea de trabajo. Por lo general es alguien que viene formándose dentro de una cierta especialidad y que ya tiene cierto dominio de los temas, intereses y trabajos que han venido produciéndose dentro la misma.

Es allí, entonces, donde suele obtener sus datos de partida y donde detecta un problema y unos objetivos de trabajo en total continuidad con la trayectoria diacrónica del Programa. Por tanto, elegir un tópico de investigación es casi exactamente lo mismo que elegir una Línea de trabajo y, en consecuencia, adscribirse a una especie de familia de investigadores. Todas estas preferencias constituyen lo que aquí se ha llamado "Enfoque Epistemológico" (aproximadamente lo mismo que Kuhn llamó "paradigmas"). Así que una tercera decisión de todo individuo que se convierte en investigador (y que suele ocurrir automática e implícitamente con respecto a las dos decisiones anteriores) es la definición del enfoque epistemológico en el que ha de moverse más cómodamente. Detengámonos brevemente en este criterio de los enfoques epistemológicos, que también funciona como criterio de diferenciación o variación dentro del Modelo VIE.

Para dar cuenta de las diferencias entre enfoques epistemológicos se han

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (86 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com