Azar y ciencia, regularidades e indeterminismo
Ricardo IvánEnsayo20 de Febrero de 2019
914 Palabras (4 Páginas)91 Visitas
Azar y ciencia, regularidades e indeterminismo
La ciencia nace y se desarrolla apoyándose en la filosofía, el conocimiento no proviene únicamente de la observación de fenómenos, se han creado múltiples métodos para una correcta formulación de enunciados que conforman las teorías sobre el funcionamiento de esos fenómenos. Estos métodos han cambiado a lo largo de la historia debido a diversas ideologías, conformando corrientes metodológicas.
Podría decirse que la mayoría de las corrientes metodológicas que ha existido derivan de problemas lógicos en los enunciados y de la demarcación entre lo metafísico y lo científico. Popper señala ambos problemas al pronunciarse en contra del positivismo y piensa que el criterio de demarcación es posiblemente la base fundamental de la ciencia empírica (Popper, 1962).
Y es que la especulación metafísica no puede tener respuesta, de hecho no hay manera alguna de saber si el conocimiento que hemos generado hasta ahora es cierto o no; es más, no hay manera de saber si realmente existimos o no. Las especulaciones metafísicas nos atan de manos, por así decirlo, al tratar de generar conocimiento. Tratando de resolver este problema, Platón propone tres premisas filosóficas que conforman las bases para construir el conocimiento (Estrada, 2018, com. pers):
- Principio ontológico de la realidad
- Principio ontológico de la legalidad
- Principio epistemológico de la inteligibilidad.
Con estas premisas Platón nos dice que, para poder generar conocimiento, primero la realidad debe de ser (el mundo de verdad existe), y además el mundo debe ser regular; de esta forma, los humanos tienen la capacidad de conocer al mundo y cómo funciona (Estrada, 2018, com. pers).
Si el mundo es regular, quiere decir que hay reglas que lo rigen, un fenómeno se repetirá al existir las mismas condiciones iniciales. Por tanto, si se conocen estas reglas, el mundo es predecible (Estrada, 2018, com. pers). Eso quiere decir que, desde un principio, ya estaba determinado todo lo que ocurrió y ocurrirá, no existe tal cosa como el libre albedrío, todo es una consecuencia de estas reglas del mundo.
Y es en el segundo y el tercer principio donde se genera la mayor parte de la discusión. Por ejemplo, Aristóteles, discípulo de Platón, piensa que algunos fenómenos no siempre ocurrirán de la misma manera, esto es el accidente. Pero estos accidentes no deben formar parte de la ciencia, ya que la ciencia estudia y analiza a los fenómenos que ocurren siempre o frecuentemente, de otra forma no podríamos generar ningún conocimiento, “No hay ciencia de lo accidental…para que haya ciencia es indispensable la condición del siempre o del frecuentemente” (Aristóteles, 335-322 a.C.). Si existe el accidente, entonces el mundo no puede ser regular (Estrada, 2018, com. pers.).
De estos dos puntos de vista se desarrollan dos formas de pensamiento: el Determinismo, aquellos que creían que el mundo era regular; y el Indeterminismo, aquellos que creían que el mundo era irregular (Estrada, 2018, com. pers).
Durante mucho tiempo la ideología científica tendió al determinismo. La ciencia siempre ha estado influida por el contexto histórico y social; la filosofía de Descartes, la física newtoniana y el positivismo, cuya filosofía era determinista, influenciaron las ideologías y por tanto, los métodos científicos (Hacking, 1991). Las cuestiones metafísicas se convirtieron en una especie de tabú para la ciencia, todo aquello que no pudiera ser comprobable fue excluido del pensamiento científico (Popper, 1962).
El azar era concebido como un accidente, un fallo en el proceso, tomarle importancia supondría alejarse de lo científico. Sin embargo las ideas del determinismo comenzaron a perder fuerza a partir del siglo XIX, fue todo un proceso que pocos percibieron, lo que Hacking llama “erosión del determinismo”, se introdujo el azar a la sociedad a través de la estadística, y tiempo después también se introdujo en la ciencia; el descubrimiento de la física cuántica logró asentar más esta idea del azar y de que el mundo quizás fuera irregular (Hacking, 1991).
...