BASES FILOSÓFICAS DE LA PEDAGOGÍA
Enviado por gabrieladerojas • 23 de Junio de 2011 • 1.883 Palabras (8 Páginas) • 5.475 Visitas
La formación de pedagogos debe tener bases de su consolidación como tales, es por ello imprescindible el estudio de la filosofía de la educación y la presente unidad está provista de temas de gran importancia como son: la conceptualización de la filosofía, la importancia del método, la construcción científica del conocimiento científico y el deber ser de la educación: fines y valores.
La filosofía en general ha servido a la humanidad para plantear diversas interrogantes de los fenómenos que le resultan, de manera inicial, inexplicables.
Consecuentemente, la filosofía pedagógica es fundamental en la exploración de alternativas educativas que conlleven a una evolución del conocimiento.
En cuanto al método, este nos sirve como propósito para alcanzar un fin, que será la formulación de un conocimiento filosófico, por lo tanto se dará como un paso del método científico.
El deber ser de la educación, sus fines y valores, hacen mención al cambio que debe operar en el ser humano, así como el que logra de la naturaleza, como consecuencia de la cultura. Los fines de la educación están encaminados a tratar sobre diversos aspectos, como son; la culturización, la sociabilización, evolución y moralización.
Finalmente, se hace mención a los valores de la educación, los cuales implican que las personas sean valiosas a través de la cultura, por lo que los valores son transformadores y se traducen en actos.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la unidad, el alumno conocerá las bases filosóficas de la pedagogía para lograr el desarrollo de su formación a través de la adquisición de conocimientos como la filosofía, que son esenciales en la cultura.
RECONSTRUCCIÓN DEL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD I
UNIDAD I BASES FILOSÓFICAS
1.1. Concepto etimológico y real de filosofía
1.2. Noción de filosofía pedagógica
1.3. La cientificidad de la filosofía
1.4. La deontología de la educación
1.5. Los fines de la educación
1.6. Los valores de la educación
DESARROLLO DE LA UNIDAD I. BASES FILOSÓFICAS
1.1. Conceptualización de la filosofía
La filosofía surge en Grecia como búsqueda de una explicación racional acerca del mundo y del hombre.
Concepto etimológico de filosofía
Philos= Amor
Sofos= Sabiduría
Significa: amor a la sabiduría.
Hubo dos filósofos que consideraron a la filosofía como ciencia Platón y Aristóteles.
La filosofía posee sustantividad y a ella corresponden esencialmente las cuestiones de fundamentación última y de orientación de la actividad humana, tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
1.2. La importancia del método
El hombre es el único ser educable. Este ser simultáneamente biológico, psíquico, y social. Pero no es de forma pasiva sino activa. Esta frente al mundo provisto de una actitud espiritual, de una concepción de la vida.
La importancia del método filosófico conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la realidad. Por eso se dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano.
De aquí se deriva su importancia de la filosofía para la educación. Si esta pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una idea de esa integridad? el educador no puede emprender su misión, si antes se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que debe llegar, es decir una "imagen" del hombre a formar.
1.3. La construcción científica del conocimiento filosófico
Objetivo del tema
Conocer el desarrollo de cómo se construyó el conocimiento filosófico de
una manera científica, utilizando el método científico en filosofía.
El análisis filosófico partió de un intento de aplicar al campo filosófico la metodología científica, en este sentido es más una actitud que una filosofía.
Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas científicos tales como Marx, Cournot y Walras, lejos de limitarse a juntar datos o a enunciar hipótesis especulativas, formularon modelos precisos, recogieron datos relevantes a dichos modelos y formularon predicciones que, a la larga, permitieron evaluar dichos modelos.
Las ciencias sociales han sufrido pues una revolución en el curso del último siglo. Esta revolución fue inspirada primero por la filosofía positivista, luego por la marxista y fue resistida por los filósofos idealistas y kantianos quienes afirmaban que es imposible estudiar al hombre al modo en que se estudia una roca o un animal.
El método científico se aplica no solo en sociología, politología, psicología social, economía, antropología y geografía humana, sino también en historia social y económica.
En todas estas áreas se dispone ahora, no solo de conjeturas especulativas, sino de teorías propiamente dichas y más aún teorías contrastables y compatibles con el grueso de los conocimientos relevantes que en este caso son de orden geográfico, biológico y psicológico.
En suma, el método científico no se rompió cuando se lo estiro para que abarcara los problemas sociales. Tampoco se rompe si se aplica a otras disciplinas, en particular las humanísticas. Podemos agregar la filosofía, podemos hablar en efecto de filosofía científica. La filosofía es una disciplina teórica.
El acuerdo que exigimos exista entre la filosofía y la ciencia es más exigente: pedimos que las teorías filosóficas sean contrastables o comprobables así sea indirectamente.
Por ejemplo para que una teoría filosófica (extremadamente general) acerca del cambio pueda ser considerada científica, no solo deberá ser de una claridad prístina, esto es, estar formulada en lenguaje matemático. En resumen, la filosofía científica es la que cumple con las condiciones de compatibilidad y contrastabilidad que caracterizan a la ciencia.
La diferencia entre filosofía y ciencia, cuando la hay, es de generalidad o de referencia: la filosofía es máximamente general y a veces se refiere a la ciencia (en cuyo caso se llama epistemología).
Según
...