Cátedra: Filosofía del Lenguaje
Enviado por Daniella Torres • 24 de Julio de 2016 • Monografía • 746 Palabras (3 Páginas) • 239 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Filosofía
Cátedra: Filosofía del Lenguaje
Profesor: Ygor Fuentes
[pic 1]
Emisiones Realizativas
Realizado por:
Daniella Lucchi CI: 24.332.165
Maracaibo, 11 de abril del 2016
AUSTIN, JOHN LANGSHAW filósofo inglés, exponente señero de la filosofía lingüística de después de la guerra. Estudió principalmente Filología clásica en Shrewsbury y en el Balliol College de Oxford y enseñó Filosofía en el Magdalen College. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió como oficial en la inteligencia militar, obteniendo la O. B. E. (Orden del Imperio Británico), la Croix de Guerre, y la Legion of Merit. En 1952 se convirtió en White’s Professor de Filosofía moral en Oxford, y en 1955 y 1958 estuvo como profesor visitante en Harvard y Berkeley, respectivamente.
En su relativamente corta carrera, Austin sólo publicó unos pocos artículos solicitados; su influencia la ejerció principalmente a través de la discusión con sus colegas, a quienes dominó más por su inteligencia crítica que por una visión preconcebida de lo que tenía que ser la filosofía. A diferencia de otros, Austin no creía que los problemas filosóficos surjan de aberraciones del «lenguaje común» ni que necesariamente se encuentren soluciones en él; encontró, más bien, en la autoridad de lo vernáculo una fuente de distinciones agradables, y defendió que merece mucha más atención de la que suele recibir de los filósofos.
Es inútil, pensaba, pontificar extensamente sobre el conocimiento, la realidad o la existencia, por ejemplo, sin examinar primero en detalle cómo, y cuándo, se emplean las palabras «conocimiento », «real» y «existe» en la vida cotidiana. En Sense and Sensibilia (1962, compilado a partir de las notas de una conferencia), la teoría de los datos sensoriales es atacada por sus deficiencias a este respecto.[1]
Una formulación estable o acabada, estas ideas han encontrado su sitio desde entonces en el fructífero estudio de los actos de habla.
La filosofía analítica se presenta en dos vertientes una lógica y la otra semántica, esta última fue desarrollada por John Austin quien introduce la discusión de lo lingüístico y lo epistemológico según la intencionalidad, llevando la filosofía del lenguaje a la praxis, lo que lo conduce al llamado giro lingüístico
El giro lingüístico puede ser tomado en dos sentidos por un lado lleva a la reducción de los problemas filosóficos discutidos a un análisis lingüístico, pero por otro lado fue la forma de ver las tareas filosóficas desde un aspecto distinto, aclarando las posibilidades con las que podemos abordar.
...