ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos de la ÉTICA DE LA COMPASIÓN


Enviado por   •  22 de Mayo de 2017  •  Informe  •  4.302 Palabras (18 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

ÉTICA DE LA COMPASIÓN

La constitución de la ética es una formación cultural, socialmente establecida a partir de la otredad. Nacida al mismo tiempo que la fundación de la cultura, del OTRO, constituyendo a múltiples sujetos en una interrelación con el otro, con lo ajeno, lo próximo, con el prójimo. Así mismo, la relación de sujetos se da en el contacto del Yo para conformar la noción de “ellos”, sujetos fuera del Yo, y un “nosotros” en la masa intersubjetiva que conforma las entrañas psíquicas del Yo.

        En este sentido, podría pensarse que, en la fábrica creadora de sujetos, el OTRO, podría darse el nacimiento de sujetos idénticos, al tradicional estilo de producción en masa del modelo capitalista, dado que todos se encuentran atados a los límites de la normalidad, de la ley que determina lo que se debe y no hacer. Sin embargo, antes que seres sujetados a la norma, estamos sujetados a la palabra; siempre dinámica, cambiante, a-histórica. De esta manera, somos diferentes en tanto a experiencias con la alteridad, nos construimos en un constante reelaborar del Yo.

        No obstante, hay paradigmas de lo que trasciende lo material, lo técnico, lo normal o lo conocido; tal como lo es la diferancia, donde se habla de aquello que es, pero que se desconoce, ejemplo de lo cual puede ser enunciado la cuestión de las emociones humanas, denominadas por la palabra, pero que por el orden de la cotidianeidad pueden llegar a quedar “cortas” o expirar de todo significado original, dejando desproporcionado toda forma de denominación con respecto al significante de la emoción verdaderamente vivida por el sujeto. Aquí se establece un paradigma que señala los déficits del racionalismo radical, donde se elucida el alcance de la palabra sobre la realidad percibida, donde somos vestigios de la palabra, pero la cual no puede dar cuenta de toda la realidad, de todo el mundo externo o interno al sujeto; Por otro lado, la deconstrucción es una muestra de lo que se pretende llegar a ser, donde se hace un rastreo de los pilares fundamentales del sujeto, del Yo, dando lugar más que a un proceso, sino que lo lleva así a la búsqueda de una meta en total desconocimiento del resultado final, la reencarnación del Ideal del Yo, sin dejar de responder a las órdenes del Yo Ideal.

        De acuerdo a lo anterior, hemos de entender la conformación del Yo y la conformación del OTRO, de la Cultura, como una construcción mutua, recíproca, intersubjetiva y transgeneracional. Así es como entendemos la ética y la moral, posicionados desde la riqueza de los conceptos antes señalados, saberes fundamentales para la comprensión de la red social. Además, entendiendo lo anterior, la labor del psicólogo como un ajustador del sujeto a la realidad es una perspectiva caduca e inadecuada, ya que hemos de entender la realidad del sujeto de acuerdo a las múltiples formaciones de las entidades psíquicas, que corresponden a una teoría o teorías en común, pero que están muy lejos de un comportamiento normativo, pues hablar del Yo es referir a una sustancia que escapa de toda lente y que se encuentra atada a las reconstrucciones de la vida cotidiana. La ética exige una manera de comportarse, dentro de los límites permitidos para la conservación del orden, de la vida, de la Cultura, pero su compasión se haya en permitir a cada sujeto encontrar su modo de vivir, y vivirse.

        Por ello es importante retomar esta lectura y reflexionar sobre lo que en la actualidad nos lleva a relacionarnos con los demás, de donde viene eso de tratar con lastima a quienes naces con capacidades diferentes o que las adquieren en algún momento de su vida.

PREGUNTAS

  1. ¿Cómo podemos deconstruir el significado que se le da culturalmente a la enfermedad y a la muerte? ¿Existe otra forma de verlos?

Por inicio de cuentas consideramos importante definir primero cual es el significado cultural de estos dos conceptos. A partir de nuestra perspectiva, en primera instancia desde el punto de vista moral, fundamentado en las concepciones metafísicas, tanto la enfermedad como la muerte son puntos que implican una trascendencia dentro del actuar de las personas, es decir, el enfermo (entiéndase enfermo como alguien que no se encuentra con todas sus capacidades y sentidos de manera óptima) está sometido a una visión diferente del resto, se le brinda una atención y un trato distinto (variando del contexto social), con la consigna de que todos somos iguales, y que el padecimiento no debe de significar una barrera dentro del convivir cotidiano, y así alentarlo a pertenecer a los distintos círculos que conforman su entorno, con un sentimiento de amor al prójimo. Pero lamentablemente, por muy sensato, e incluso bondadoso que esto puede representar, según la filosofía de Mélich, esto es una falta de respeto para el estado de la persona, porque este actuar se fundamentado en una idea moralista, y nos atrevemos a decir utópica, que se olvida de las necesidades que el sujeto en cuestión realmente demanda, provocando paradójicamente en muchas ocasiones el efecto contrario a lo que se pretendo, excluyendo de esta forma a aquellos a lo que se pretende proteger, dando por sentado que aun con los padecimientos sigue siendo un ser competente al igual que los demás. En el caso de la muerte, existe un fuerte deseo por evitarla a costa de cualquier cosa. La muerte representa un estado al que se le teme llegar, en primera instancia por temor a lo desconocido, cuestionándose que es lo que sucederá después, pero en muchas ocasiones se pierde el sentido personal de la vida al momento de desear prolongar la misma sin una razón específica, es decir, no hay un cuestionamiento sobre la calidad de vida de la persona, y solamente se pretende que subsista a pesar de todo padecimiento.

        Ahora bien, la pregunta contiene un error de significado al preguntarse como “deconstruir” la idea de enfermedad y muerte, lo cual para Mélich la deconstrucción implica más que un proceso mismo; es llegar a las raíces del sujeto, cosas que escapan del propio yo, consiente. Aquí proponemos la palabra “resignificar”, que implica un cambio al significante desde una instancia consiente que renueva las formas de vivir y entender la realidad.

        Así pues, esta resignificación de la que hablamos, podría ser lo propuesto por el autor, en cuanto a la compasión, la enfermedad no debe ser ignorada al momento de realizar una integración humana, se debe estar plenamente consciente de la condición del enfermo y aceptar la misma, y el trato que se le dé no debe de provenir de lo “políticamente correcto”, o lo metafísicamente establecido, sino de la experiencia, y la corporeidad, tomando decisiones al momento, decisiones que vallas de acuerdo a los sentimientos  que nos brinda la experiencia, y no de algo que se haya fijado previamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (341 Kb) docx (195 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com