ENSAYO SOBRE “SI ESTO ES UN HOMBRE” DE PRIMO LEVI
Enviado por Ivan Anduaga • 21 de Octubre de 2015 • Ensayo • 2.415 Palabras (10 Páginas) • 1.138 Visitas
ANDUAGA MARTÍNEZ IVÁN ALBERTO
ENSAYO SOBRE “SI ESTO ES UN HOMBRE” DE PRIMO LEVI
- Introducción
Cuando hablamos de la Segunda Guerra Mundial, hablamos sobre los países que intervinieron en este conflicto bélico (los Aliados y el Eje), de los grandes avances científicos que trajo consigo en el plano armamentista, en los avances tecnológicos como el internet, etc., hablamos también de los horrores y consecuencias globales que dejó el más grave y cruel conflicto humano en la historia misma del planeta Tierra. Es decir, hablamos de forma general acerca de las grandes batallas libradas en todo lo largo y ancho de Europa y de las cifras exorbitantes de muertos, destrucción y caos que estas acarrearon; pero siempre en un plano de grandes escalas.
Sin embargo, hablar de la Segunda Guerra Mundial implica también el buscar y conocer las microhistorias que se tejieron durante los años que duró el máximo conflicto del siglo XX:
Las batallas personales –quizá iguales o más cruentas que la misma librada en Normandía- son las que se desarrollaron dentro de otro tipo de campo: en Hiroshima, Nagasaki, Cracovia, Plaszow, Auschwitz, y es precisamente dentro de este tenor en el que se inscribe el presente ensayo. A través del testimonio de Primo Levi, es como se conoce y reflexiona acerca de la catástrofe humana y moral que vivieron no sólo las víctimas judías del Holocausto, sino toda la humanidad concebida como la “especie dominante” que ostentaba el título de la razón, de los avances científicos y tecnológicos que traerían una mejor y más sencilla vida a todos y cada uno de los hombres que compartieran el lugar y espacio en el que se desarrollaba, es decir; se conoce de manera más profunda la crisis en que estuvo sumergida la humanidad durante la primera mitad del siglo XX y que además, dejó una serie de interrogantes que hoy por hoy, siguen buscando la respuesta más adecuada para entender ¿Qué fue lo que realmente pasó en el siglo XX?
Dentro de este paquete de preguntas, se encuentran por lo menos una docena que merece una especial atención en su búsqueda de respuesta, dado que implican una profunda reflexión y un debate que contenga argumentos, ideas y premisas que nos orienten a entender cómo surgió la gran paradoja contenida en la exaltación del uso de la razón por una parte, y los grandes horrores que esta misma (la razón) dejó en mundo occidental.
- Desarrollo
“Si esto es un hombre” es uno de los textos contenidos en el libro “Trilogía de Auschwitz” con los que Primo Levi logró trascender a través de espacio y tiempo en referencia al debate y el análisis de los horrores vividos en los campos de concentración y exterminio implementados en diferentes partes de Europa por el gobierno de la Alemania Nazi a partir de 1939 y hasta el fin de la guerra en 1945. En este texto se hace una clara referencia a los temas que otra autora -llamada Hannah Arendt- trabajaría en sus obras más celebres: la condición humana, la política y el totalitarismo; que en aquel momento adquirió el rostro del fascismo imperante en gran parte del mundo occidental.
Una de las preguntas que surge a primera vista tanto en Levi como en Arendt (aunque de formas diferentes) es ¿Qué es la política? Para Hannah Arendt, esta pregunta tiene su origen en la brecha que existe entre el pasado y el futuro. La tradición se encuentra rota pero ¿Por qué? Precisamente porque toda la razón y el pensamiento de la tradición no evitaron que ocurriera el horror de la Segunda Guerra Mundial. Arendt nos propone que la política nace de la relación libre entre hombres, usando siempre el plural al mencionar al último sujeto porque los diversos son el ser humano. Reconocer a los diversos es reconocer la pluralidad, porque si se reconoce un solo hombre –en singular- se corre el riesgo de que haya una sola raza aria, una sola comunidad, una sola sociedad y un solo Estado.
En Levi esto aparece muy al principio de las páginas del texto: él reconoce (quizá de manera inconsciente pero muy clara) la brecha entre pasado y futuro -que mencionaba Arendt- al afirmar que: “Habrá muchos, individuos o pueblos, que piensen, más o menos conscientemente, que “todo extranjero es un enemigo”. En la mayoría de los casos esta convicción yace en el fondo de las almas como una infección latente; se manifiesta sólo en actos intermitentes e incoordinados, y no está en el origen de un sistema de pensamiento”.[1]
La política tiene que ver con lo común, pero lo común visto desde la diversidad; ya que eso es lo que debe salvaguardar la política. La paradoja reside en que a través del lenguaje – la comunicación- es como nos hacemos iguales, pero justo gracias a esa comunicación – y la igualdad que surge a partir de la comunicación entre individuos- fue como en Alemania, Italia y diferentes países de aquella época se buscó la distinción, la individualidad, se conjugó al sujeto así, en singular.
No es de sorprenderse que, precisamente a través de esta afirmación de Levi, se nos hace presente que ambos razonamientos –el de Arendt y el suyo- a pesar de las diferentes condiciones en que se encontraban y los contextos tan contrarios en que escribieron, nos conducen a entender por qué durante esta época (y sobre todo en la posguerra) la política se encontraba en un lugar tan desprestigiado y lleno de dudas y suspicacias; mismas que eran sólo el comienzo de una serie de eventos aún más desafortunados que estaba por venir.
A lo largo del texto de Primo Levi se hacen explícitas las reflexiones en torno a una cuestión por demás trabajada también en Arendt: la condición humana.
Primo Levi escribe su libro desde su posición como testigo y no como juez, dejando en claro que sus palabras no pretenden juzgar y condenar a los responsables de la gran tragedia europea del siglo XX, sino que, precisamente en calidad de testigo y sobreviviente, nos da una muestra muy nítida de las grandes reflexiones acerca de lo que significaba el saberse como humano en estos campos de concentración, en estos campos de exterminio.
La idea de la finitud está siempre presente a lo largo de todo el texto, y se ve expresada a través de la reflexión que se hace en torno a la misma condición humana: aquella que se ve interpelada por mil y un cuestiones que a veces controlamos y que, en su mayoría, salen de nuestro control y propia decisión. Y es dentro de este mismo contexto en el que Levi argumenta que: “Todo el mundo descubre, tarde o temprano, que la felicidad perfecta no es posible, pero pocos hay que se detengan en la consideración opuesta de que lo mismo ocurre con la infelicidad. Los momentos que se oponen a la realización de uno y otro estado límite son de la misma naturaleza: se derivan de nuestra condición humana, que es enemiga de cualquier infinitud”.[2]
...