ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EUTANASIA EN EL MARCO DEL CONCECUENCIALISMO


Enviado por   •  13 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  3.185 Palabras (13 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 13

EUTANASIA EN EL MARCO DEL CONCECUENCIALISMO.

Por: Marco Vinicio Romero Rodríguez

1. Introducción

Tratare de desarrollar en este pequeño ensayo como podemos interpretar el consecuencialismo principalmente frente a un debate armado en el mundo sobre la eutanasia así sus fortalezas y contradicciones, hay que entender en primer lugar que; en nuestros tiempos, así como en los antiguos se ha practicado la eutanasia para poder aliviar los dolores intensos de una muerte inminente, sin embargo, este sigue siendo un tabú, los seres humanos hemos visto a la muerte como un acto natural de la vida, que finalmente para ese lugar es para donde caminamos todos, el avance en la ciencia nos ha permitido tratar de mejorar la vida de las personas y se a reglamentado todo para construir un buen vivir pero parte de ese buen vivir es tener una muerte digna, lamentablemente la mayoría de los ordenamientos jurídicos del mundo no está comprendido la figurara de eutanasia, ya que vivimos en un estado de derecho muy apegado al deontologismo de esta manera podemos ver un problema real al no estar garantizado en el reglamente jurisdiccional de nuestros países especial mente en la región Latino América. (Continente más católico del mundo)

Abrir el debate sobre los temas morales que encierran a la eutanasia, es importante como antesala indispensable de pensar una transformación a las leyes, donde se pueda permitir a una persona que tenga la libertad de elegir su forma de morir dignamente.

De ahí que el propósito del presente trabajo es; conocer antecedentes socio-históricos de la eutanasia, criterios desde diversas concepciones como religiones, culturales, sociales, ya que estos serian unas teorías morales a las cuales tanto el consecuencialismo como la deontología juegan un papel fundamental, sin embargo, mi propósito es llegar a concluir que la eutanasia es una cuestión de derechos, y que la teoría concecuencialistas es la base para llegar a ello.

2. Antecedentes Socio históricos.

La eutanasia no es nuevo y ha sido utilizado a través de la historia en diversas culturas para impedir que personas que no tienen utilidad ni benefician a la sociedad. Desde ancianos, discapacitados y enfermos hasta viudas eran condenados a morir. Estos muchas veces eran en contra de la voluntad del sujeto que resentía estos actos.

En la India antigua, los enfermos incurables eran conducidos a orillas del río Ganges, en donde se les ahogaba con la introducción de barro en la nariz y boca"

El deseo de acabar con los enfermos incurables era para propiciar a las almas una vida mejor, pero no está claro si se les beneficiaba de alguna forma, o si eran obligados a morir o no. En los Cheyenes el suicidio y la amenaza de éste, funcionaban como medio para controlar la conducta de las personas allegadas como mero capricho de los suicidas. Así, una hija resentida contra una madre excesivamente estricta se quitaba la vida. También los hermanos que prometían a su hermana al matrimonio y ésta escapaba con otro hombre luchaban en la batalla hasta la muerte. Estos actos de llevar al allegado al suicidio eran considerados como si él mismo lo hubiera asesinado y el responsable era desterrado.

Las prácticas de homicidios eran muy bien vistas. Menciona Kevorkian como los griegos hace 3,000 años adquirían conocimiento médico mediante el sacrificio ritual de los seres humanos.

Pero no está muy claro del motivo por el cual los hombres primitivos tendían a ser sacrificados y la misma Juanatey parece confundirse en esta cita: "En los esquimales... los ancianos que ya no pueden contribuir con las cargas económicas no sólo pierden su derecho a vivir, sino que adquieren el derecho a que se les mate" 

2.1. Religión

las religiones nacen como una necesidad del ser humano de entender los fenómenos inexplicables y los que le causan temor como la muerte por ejemplo, la religión históricamente, ha significado un poder importante en la sociedad y un yugo moral en los gobiernos y en la toma de decisiones, pero, así como hay avances en la ciencia, algunas religiones también vienen madurando la necesidad de ir a acorde al avance del planeta y no quedarse de lado, por lo que es necesario aprovechar este debate para entender como la religión influye en la sociedad en la que vivimos. todas o la mayoría de las religiones han querido explicar la muerte, diciendo que existe vida más allá de la muerte, o en la rencarnación, o en la vida eterna, en todo el tiempo el idealismo ha creado la forma de contestar todos estos misterios que encierran la muerte

2.2. Catolicismo

La Biblia

De acuerdo a sus versiones se dan las interpretaciones; "Así pues, por medio de un solo hombre entró el pecado en el mundo, y con el pecado la muerte, y la muerte pasó a todos porque todos pecaron." (Romanos 5, 12).

San Pablo que "por un hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado, la muerte" (Rom 5,12). Por ello "el salario del pecado es la muerte"

Es decir que la muerte entra al mundo terrenal por el pecado del hombre a pesar que el ser humano está diseñado para morir Dios no lo consideraba así y se tenía vida eterna hasta que nuestros primeros padres callereon en la tentación y así pecaron, se podría entender que la muerte es un castigo a un pecado.

Con la llegada de Jesús al mundo se ha planteado que gracias al sacrificio en la tierra se lavaron los pecados del mundo, y todas las personas que crean en el serán salvados, perdonados todos sus pecados, por lo que la muerte es solo el final de la vida terrenal, pero el comienzo de la vida eterna.

Algunos intérpretes de la biblia creen persona que atenta contra su vida no alcanzan a cruzar el camino para llegar a estar en el paraíso y quedan en un trance intermedio entre el cielo y el infirmo

“Para Tomás de Aquino (1225-1274) el argumento más poderoso radica en que nuestra vida no nos pertenece. La vida, según Tomás de Aquino nos la da Dios, y si bien tenemos la libertad de finalizarla no nos corresponde a nosotros.”

2.3. Budismo

El Buda estableció como punto de partida de su enseñanza un axioma irrebatible: la Verdad del sufrimiento. Esta verdad no se alimenta de creencias pues es la experiencia más común a todos los seres sensibles.

Creen en la rencarnación y que la finalidad de esta es liberarse de este mundo material y la entrada en el Nirvana o paraíso por ellos lo que buscan es meditar para poder llegar a la liberación final del ciclo de rencarnaciones, de esta manera rechazan cualquier

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (64 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com