ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía y filosofía.Los conceptos económicos


Enviado por   •  20 de Julio de 2016  •  Informe  •  5.291 Palabras (22 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de los conceptos económicos, ya que los economistas suelen confundir los conceptos con las propiedades que representan.

Aunque parezca extraño, algunos conceptos clave de la economía política siguen siendo tan absurdos hoy como hace dos siglos pues nosotros no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y hacer una crítica propia para obtener sus propias conclusiones.

A continuación, realizaremos una apreciación más profunda de los conceptos económicos.

RESUMEN

CONCEPTOS ECONOMICOS

En el capítulo segundo analiza los conceptos de la economía concentrando su atención en los de valor y de dinero para comprobar que hay desacuerdos sobre ellos aun entre los mismos economistas. Además, plantea que algunos conceptos son inobservables porque representan actitudes psicológicas (trabajar, consumir, ahorrar, etc.) o porque se refieren a grandes sistemas sociales (como empresas y regiones económicas).

Por cierto  que es posible evitar la oscuridad conceptual evitando el usar conceptos, hazaña que logran  ajustándose a la piel observable  de las cosas, tales como bienes, servicios  y sus precios pero la finalidad de la teoría económica es explicar que hace que una cosa, o una tarea  sea una mercancía y por lo tanto posee un precio.

Sostiene que en la medición hay que considerar no sólo las propiedades de los objetos sino también los medios para medir, aunque advierte que la mensurabilidad "debiera manejarse con cuidado para no obstaculizar innecesariamente la teorización" y que la viabilidad de una variable está dada por su potencialidad para participar en enunciados de ley.

Termina el capítulo con dos observaciones sobre los conceptos de la economía política:

  • Los economistas suelen confundir los conceptos con las propiedades que representan

  • Que algunos economistas sostienen que la diferencia básica entre su disciplina y las ciencias naturales es que carece de constantes universales, como si éstas existieran en el campo de la biología o de la química y en la física de los macrosistemas.

CONCLUSIONES

La política económica conformada por elementos teóricos, sistema de valores y datos, y los planes económicos compuestos por los mismos elementos más un modelo permiten entender su preocupación por la validez de los supuestos de la teoría neoclásica y de los postulados en que descansan las teorías clásicas y neoclásicas. Por otra parte, la política económica neoclásica no sólo descansa en un programa teórico sino que, además, su sistema de valores predica el darwinismo social.

Adicionalmente diversos economistas han puesto en duda la base empírica de sus construcciones teóricas. La preocupación por la relación teoría-realidad en la economía política y el carácter de cientificidad de la misma son consecuencias directas del modo de conceptualizar la política y los planes económicos.

CRITICA

El análisis crítico de las teorías así como el intercambio de puntos de vista sobre el tema central del libro de Mario Bunge sobrepasan el ámbito de la discusión estrictamente conceptual y permiten referir el debate a la realidad social, entendida como un fenómeno multidimensional en que ninguna de las disciplinas debiera asignarse un papel hegemónico.

[pic 2]

INTRODUCCION

El capítulo tercero revisa el status de las proposiciones de la economía a partir de los conceptos de ley, tendencia (regularidad estadística) y reglas. Si bien no define sino que ejemplifica la diferencia entre tendencia y ley, muestra una serie de casos y marca como diferencia principal el que las leyes se refieren a propiedades permanentes de las cosas que las poseen. Argumenta que el descuido filosófico por las leyes se debe, por una parte, al efecto que ha tenido el empirismo lógico en el desarrollo de las ciencias, a lo que se agrega en el caso particular de la economía la idea de los economistas clásicos respecto a la existencia de leyes económicas con las cuales no hay que meterse. Las reglas son normas de conducta que se siguen para alcanzar objetivos determinados (por ejemplo, la fijación de tasas de interés).

RESUMEN

Generalizaciones Económicas

Según Bunge una tendencia es la marcha global del cambio de alguna propiedad. Más exactamente, es el aumento o la disminución global del valor de alguna propiedad en el curso del tiempo. Las tendencias son aspectos transitorios de procesos: tienen la mala costumbre de desaparecer. Además, la acción humana deliberada y concertada puede modificar y aun invertir ciertas tendencias.

A diferencia de las tendencias, las leyes son propiedades permanentes de las cosas que las poseen. Por consiguiente, si una generalización económica dada deja de valer, podemos inferir, o bien que no era una ley genuina sino tan sólo una tendencia, o bien que el sistema económico correspondiente ha cambiado radicalmente o incluso ha dejado de existir.

Según nos menciona el reconocido epistemólogo Mario Bunge, al igual que cualquier otra ciencia, la economía política estudia generalizaciones de tres tipos: tendencias, leyes, y reglas. Es más fácil ejemplificar estas categorías que definirlas. Sea un ejemplo: "El precio internacional del petróleo crudo ha aumentado en forma monótona desde 1973", lo que expresa una tendencia.

Desgraciadamente el problema filosófico de las leyes naturales radica en que las leyes económicas no son tan importantes para los economistas como sí lo son para los filósofos, allí radica el debate acerca de las “leyes económicas”, lo cual genera incertidumbre acerca de éstas “leyes”, algunas de las cuáles sólo son definiciones como la ecuación que relaciona el ingreso nacional, el consumo y la inversión en un año dado, lo cual solo es la definición de ingreso nacional.

Finalmente, las reglas son normas de conductas adoptadas por las personas que creen que ayudan a alcanzar ciertos objetivos, se destaca además que todas las reglas, sin excepción, deben estar de acuerdo con las leyes de lo contrario sería imposible ponerlas en vigor, que debido a que el hombre crea reglas también puede renunciar a ellas aunque no necesariamente sea así y que las reglas más eficaces son las que se fundan explícitamente sobre leyes. Por ejemplo, las reglas más eficientes para la explotación de pesquerías son las fundadas sobre las leyes ecológicas de tales sistemas; en primer lugar, si la tasa de pesca excede a la tasa de crecimiento, el sistema se destruye.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (214 Kb) docx (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com