El Papel De La Folosofia En La Practica Educativa
Enviado por gusbely • 25 de Julio de 2011 • 2.137 Palabras (9 Páginas) • 1.103 Visitas
3. El papel de la filosofía en la práctica educativa
Que la Educación Argentina y mundial está en Crisis, no es nada nuevo. Nos damos cuenta, quienes pertenecemos directamente como partícipes directos de la enseñanza: alumnos y profesores; así como el Estado y la Sociedad toda. Nuevas Exigencias de cambio se ciernen sobre la Escuela desde los diferentes sectores del quehacer de un país y por muy diferentes intereses. A la sociedad, porque aún cree que a través de la Educación de sus hijos, ellos encontrarán un futuro digno y merecido de ser vivido, a través de las diferentes herramientas brindadas y las formas de encarar el conocimiento. Al Estado, porque ve en la Educación de sus ciudadanos, el crecimiento tan anhelado en este mundo hipercompetitivo. A las empresas, porque se asegurarán una eficiente mano de obra, para satisfacer sus necesidades de competencia y criterios de calidad total, que les permita insertarse en este mundo globalizado, imponiendo, como hoy día vemos en la Educación Argentina, políticas que tienen que ver más con las Leyes del Mercado que con las de la educación clásica. Pensemos en el nuevo léxico que se nos ha impuesto y las nuevas estrategias políticas que surgen directamente de las empresas: Calidad de la Educación, Marketing educativo, Descentralización, Optimización de Recursos, Redimensionamiento del gasto.
Es obvio que vemos algunos cambios alentadores en la Educación Argentina, que de alguna manera nos permiten avizorar un mejor futuro para la misma, observándose un proceso de Transición entre una Escuela Tradicionalista, caracterizada por su carácter enciclopedista, con un extremado protagonismo docente; viciada de modos y costumbrismos sin sentido, como partes de un rito educativo que se exigía cumplir, apelando a las más severas medidas disciplinarias para lograr tales objetivos, que rozaban la ridiculez y la insensatez y con un predominio de los contenidos, que abrumaban al educando, sin permitirles asimilar criteriosamente los conocimientos y una Escuela Activa, donde comienza a tener un marcado protagonismo el alumno, constituyéndose el docente en el guía indispensable en la difícil tarea de la aprehensión de los conocimientos. El despliegue del pensamiento formal, basado en la reflexión crítica de la información y de los conocimientos, mejorando las habilidades del razonamiento, como una forma de iniciarlos en la asimilación en la cultura y en el saber, se constituyen en los pilares básicos de esta Nueva Escuela.
Ahora bien, ¿ Qué papel juega la filosofía en esta nueva forma de concebirla educación?
Es indudable, que existe un renacer de los contenidos filosóficos en los nuevos planes de estudio, fijados por la Política educativa. Basta como ejemplo lo que ocurre en mi escuela, cuya modalidad eminentemente técnica, ha dado lugar en su currícula y contenidos un importante espacio a las ciencias humanísticas, constituyéndose así en un aporte fundamental para la práctica educativa.
La Filosofía debería insertarse en la Escuela, como el eje orientador de todas las demás asignaturas, de manera de pensarlas como disciplinas con unlenguaje enmarcado en el razonamiento que fomenta el contexto filosófico.
Es así que la Filosofía se constituiría en el tronco central en el establecimiento de la currícula , a partir de la cual se ramificarían las distintas asignaturas especializadas y específicas de acuerdo a la modalidad de la escuela.
Tendremos que hacer una importante distinción entre lo que es enseñar Filosofía y lo que es filosofar, que debería constituirse en la forma de vida de todo hombre y cuya práctica debería ser, con más razón, obligatoria en la escuela.
Será la Filosofía, la disciplina que permitirá lograr E D U C A R al hombre, con todo lo que ello significa, hecho trascendente, que muchas veces los docentes dejamos de lado, sin darnos cuenta de la inmensa responsabilidad que sobre nuestros hombros recae, de manera de favorecer una práctica que ayude a nuestros niños y jóvenes a crecer, pensando por sí mismos, suscitando el pensamiento con todo su esplendor y magnificencia, en la búsqueda de su destino trascendente y solidario, en común-unión con su prójimo y con su Dios.
Para ello tendremos que orientar a la Educación, hacia la búsqueda de nuevas herramientas didácticas, que permitan al niño emplear los criterios necesarios para su desenvolvimiento; la secuenciación racional del curriculum, de manera de relacionar a las distintas disciplinas, para que no sean estancos aislados y que harán la práctica vacía y sin sentido y lógica para el alumno; adecuar los libros de texto a la nueva realidad educativa, para despertar el interés por la lectura del alumno y favoreciendo el acceso a la información a través del uso de las nuevas herramientas de comunicación y los nuevos soportes tecnológicos, evitando su acumulación, sin que el Docente se desentienda en la tarea de búsqueda, clasificación, análisis crítico yselección; ejerciendo un rol docente equilibrado de manera de adecuar en su justa medida el desarrollo conceptual con el desarrollo de habilidades, sin caer en extremismos propios de la Escuela Tradicional, en donde según la modalidad primaban los conocimientos teóricos, como una única forma de prepararlos para la Universidad o los aspectos instructivos, para su posterior desenvolvimiento en el ámbito laboral.
Para el logro de tales objetivos, se deberán también fijar nuevas políticas educativas en los profesorados, de manera de preparar Docentes comprometidos con la realidad de la educación y de la sociedad, que por supuesto están íntimamente ligados y con la exacta dosis pedagógica que les garantize las herramientas básicas de la enseñanza de una determinada especialidad con los conocimientos específicos e inherentes a la misma, de manera que aprendan con los mismos procedimientos que esperan emplear en el aula. Deberán aplicar técnicas que permitan al alumno redescubrir los conocimientos, invitándolos amorosamente a participar de la maravillosa experiencia de aprehender, tal como lo hicieron aquellos que descubrieron o inventaron el mundo que nos rodea.
Tendremos que evitar el uso de la Filosofía como lo hacían los sofistas, enseñando solamente la dialéctica argumentativa, en la creencia que la misma les servirá a futuro. El trabajo filosófico irá mucho más allá de este mezquino fin, servirá fundamentalmente como ayuda invalorable en el acto de razonar con su máximo esplendor, de manera de favorecer las formas de pensamiento hipotético deductivo, evitando el exceso de información que ahoga el pensamiento, de manera de estimular y acercar plácidamente el gusto por el conocimiento y con el objetivo de lograr ciudadanos responsables y críticos de su realidad, para que puedan cambiarla.
4. Ciencia
...