El Siglo de las Luces Filosofía Burguesa
Enviado por nehomivig • 7 de Noviembre de 2022 • Trabajo • 1.662 Palabras (7 Páginas) • 131 Visitas
El Siglo de las Luces
Filosofía Burguesa
Estudiante: Cristhian
Ecuador, 2021
Introducción
A continuación, se presenta un breve ensayo el cual tiene como objetivo analizar el siglo de las luces enfocado a la filosofía de la burguesía, el cual consiste en realizar una revisión bibliográfica sistemática de varios autores, para determinar las características de la burguesía en el siglo XVII, enfocado en las ciencias políticas.
El Siglo de las Luces, conocido también como la ilustración, es la etapa donde la sociedad occidental, progresó de manera formidable en muchos aspectos de la vida, la burguesía entre 1774 y 1848, fue quien auspicio los procesos revolucionarios en la sociedad, cuyo objetivo fue impulsar su desarrollo, erradicando las trabas económicas, sociales y políticas del periodo, ya que esta no era homogénea.
La burguesía, fue llamado así al grupo social integrado por comerciantes, artesanos libres y personas no consideradas a la jurisdicción señorial, predominante en las ciudades, cabe destacar que es la etapa de los derechos, el tiempo de maduración de la definición de derechos humanos, considerando que no es el momento de presentarse en todo su esplendor, en todas sus facetas.
Desarrollo
El Siglo de las Luces, comprende el periodo entre la segunda Revolución Inglesa de 1688 y la Revolución Francesa de 1789, cabe destacar que prosiguió en algunos sitios hasta 1830, se identificó por el racionalismo utilitarista de la clase burguesa en su etapa ascendente, en la que consiguió el predominio estructural capitalista y la toma del poder político, aunque el despotismo ilustrado intentó inútilmente evitarlo.
Wiese (1979), define el siglo de las luces como "...la moderna fase de la cultura europea en la que, al orden autoritario de la Edad Media, establecido sobre la salvación, se contrapone la soberanía de la razón, abandonada a su propio juicio". (P-21)
¿Por qué la burguesía no es homogénea en el siglo XVIII?
En el siglo de las luces periodo XVIII, la clase ascendente era la burguesía, la cual identifica el nuevo modelo del hombre de la clase ascendente en el XVIII, resultando ser el vigor de economía, la cual contiene la racionalización de la administración económica y el ahorro, la moral de los negocios, la formalidad comercial y moral para los negocios, que presumía ostentar o simular ciertas virtudes que valían para elevar el crédito.
Cabe considerar la mentalidad calculadora, que identificaba a los burgueses, Sombart (1983) lo identifica como "la tendencia, el hábito, pero también la facultad, de reducir el mundo a cifras J ordenar esas cifras, en un complejo sistema de gastos e ingresos". (P-137).
La burguesía en ese tiempo, encaminaba sus proyectos económicos desde una perspectiva humanista, excluyendo a los especuladores y a los esclavistas, sirviendo como ejemplo a que la idea de que la riqueza no es un propósito determinado, Franklin (1785) dice que "…la riqueza ha de acrecentarse continuamente a base de diligencia y habilidad” (P- 12).
El burgués es un hombre emancipado, que alumbra la conciencia laica, porque, aunque sea creyente, esa creencia no es un elemento decisivo de su núcleo vital. Sus formas de vida, su moral, están condicionados por sus grandes objetivos económicos, y sólo una concepción autónoma del hombre centrado en el mundo puede ratificarlas.
Los derechos del hombre formarán, condicionados por el espíritu burgués, parte de ese mundo, para Locke (como se citó en Vid 1943), ya no eran un tema religioso, sino laico y temporal, la burguesía conseguirá además otros objetivos que la reafirmarán en su liderazgo: abolición de los privilegios, desmantelamiento de los gremios y de su control sobre la actividad económica, abolición de los privilegios comerciales y de los monopolios mineros, fortaleciendo el individualismo y la concepción burguesa de los derechos humanos.
¿Cuál es la trasformación de los derechos fundamentales en el siglo de la luz?
A partir de este periodo, se da inicio a la configuración de la desenvoltura entre ética pública y ética privada, paso para la cultura política y jurídica liberal democrática y para la propia idea de los derechos fundamentales, epicentro en torno al cual girarán los análisis que sobre sociedad y cultura se integran en estas líneas.
El individualismo del siglo XVIII, se fundamenta en la razón humana que unifica y liquida las diferencias personales o que no las considera relevantes, dando paso a la igualdad como verificación, como aspecto normal de los derechos clásicos.
Cabe destacar que en este individualismo es de tipo religiosas más afectiva, donde los componentes que lo caracterizan, se encuentran inmerso en un subjetivismo singular, que prevalecerá con el romanticismo y servirá de inspiración en el proceso de especificación y de los derechos del hombre concreto y la propia negación de los derechos humanos por abstractos y racionales.
En cuanto a los derechos humanos, este periodo tuvo gran incidencia a idea afincada en las sociedades modernas, sobre el peso de la economía, de carácter ambivalente, la escasez estará en el origen de la necesidad de los derechos sociales, con precursores serios como Rousseau, Paine o Condorcet, en lo sucesivo será una barrera o fundamento para la limitación de esos derechos en el pensamiento neoliberal del siglo XX, que recogía otra tradición, la del Estado mínimo, que ya está en muchos economistas y filósofos del XVIII y del XIX.
Autores destacados del Siglo de las Luces y la Enciclopedia
Autores como Diderot, D’Alembert, Voltaire, Rousseau o Montesquieu destacaron dentro de este nuevo clima donde se deseaba aprender y enseñar lo aprendido, publicando obras como “L’Encyclopédie” (la famosa Enciclopedia), o el “Dictionnaire philosophique”, los intelectuales gozaban de una independencia económica cada vez mayor y más holgada, lo que auspició el rápido avance del movimiento ilustrativo por toda Europa.
Se crearon sociedades científico-literarias (clubes, academias, cafés, sociedades económicas) que, junto con la prensa periódica y la internacionalización de las ediciones, sirvieron de catalizador para el desarrollo filosófico, político, económico y social.
...