ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El modernismo. Los principales exponentes


Enviado por   •  22 de Mayo de 2022  •  Ensayo  •  2.102 Palabras (9 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 9

El modernismo

El modernismo fue un movimiento literario hispanoamericano que se dió entre los años 1880 y 1917, inicialmente en Colombia y que posteriormente llegó al resto de los países de habla hispana. Éste movimiento se vió principalmente reflejado en la poesía, aunque también pudo verse en el ámbito de la crónica y el ensayo, sus características más marcadas era el anticonformismo narcisista y aristocrático, y un fin de renovación estética del lenguaje.

El modernismo podría considerarse más que un movimiento literario, ya que conformó cambios radicales en la estética humana de la época, como influencia por la revolución industrial hasta la Primera Guerra Mundial, influenciando la crisis espiritual del fin de siglo.

A esto se le suma las corrientes que influenciaron al modernismo, como son el parnasianismo: movimiento literario francés posromántico que surgió como reacción contra el romanticismo, el el subjetivismo y el realismo literario, y el simbolismo: uno de los movimientos literarios más importantes que surgió como reacción contra el naturalismo y el realismo, movimientos que exaltaba la cotidianeidad por encima del ideal.

Sus principales características

El modernismo se conforma por características que se ven reflejadas en su literatura, desde los temas hasta su estilo, siendo algunas el rechazo a la cotidianeidad, haciendo que el texto escrito tome lugar en espacios lejanos y en tiempos distantes, la búsqueda de la perfección formal, sentimientos de melancolía y vitalidad, la búsqueda de la belleza a través del arte, el uso de estrofas clásicas como el verso alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo. Los modernistas se alejan del realismo, describen sus sentimientos y hacen uso del ambiente y el paisaje como un reflejo de su estado de ánimo. Y para lograr esto, utilizan un vocabulario pulcro y selectivo para producir efectos de musicalidad y color, utilizan recursos fónicos y abundancia de figuras literarias como la metáfora y la alegoría, uso de palabras exóticas y cultas que puedan expresar sus sentimientos.

El fin de los modernistas era plasmar el anhelo de la armonía en un mundo inarmónico, el hastío de la vida y el rechazo de la sociedad, la soledad, tristeza, melancolía y angustia, la evasión de la realidad del tiempo, el cosmopolitismo y la devoción que tenían por París.

Los principales exponentes

Debido al nacimiento del movimiento literario en América, los principales exponentes y precursores del modernismo son latinoamericanos. Su máximo representante es el nicaragüense Ruben Darío, con la publicación de Azul, uno de los libros más importantes de la literatura en español. Otros autores modernistas fueron: José Martí (Cuba, 1823 - 1895), Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859 - 1895), Salvador Díaz Mirón (México, 1853 - 1928), Amado Nervo (México, 1870 - 1919), José Asunción Silva (Colombia, 1865 - 1896), Juan Ramón Jiménez (España, 1881 - 1958), Manuel Machado (España, 1874 - 1947) y Pablo Neruda (Chile, 1904 - 1973).

La poesía modernista

El modernismo también puede verse como una tendencia basada en la individualidad y la sensibilidad, una poética que da importancia a la memoria, a la sensibilidad del lector, la innovación y lo cosmopolita,  y es innegable el aporte de Ruben Darío a la poesía modernista con Azul, haciendo uso de la palabra como referencia al color que simboliza el mundo, el infinito, la perfección y el ideal. El tema principal de la obra es el anhelo del arte frente a una sociedad insensible, la estética modernista de Darío ilustra el gusto por la exaltación del amor y la naturaleza como expresiones del estado de ánimo, el arte poético como ideal artístico, se cita a continuación versos de El año lírico[1],dedicado a las cuatro estaciones del año, con el fin de sustentar las afirmaciones. En Primaveral, presenta el primer cambio de estación del año en el que la naturaleza renace:

“Mes de rosa. Van mis rimas

en ronda, a la vasta selva,

a recoger miel y aromas

en las flores entreabiertas.

(...)

¡Oh amada mía! Es el dulce

tiempo de la primavera’’[2]

Al igual que el renacer de la naturaleza, se plantea el renacimiento del arte poético como una esperanza. El ideal de la actividad creadora a partir de la naturaleza como fuente de inspiración poética.

Posteriormente, en Estival, el calor se apodera del poema y plasma la incompatibilidad de la anturaleza nacida como el resultado de una realidad terrestre

En Autumnal, el ideal poético se convierte en la madurez de las ideas del poeta, una pesadumbre ilustrada en:

“las pálidas tardes

yerran nubes tranquilas

en el azul; ardientes manos

se posan las cabezas pensativas.

“¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños!

¡Ah las tristezas íntimas!’’[3]

Finalmente, en Invernal, se plasma la angustia e inquietudes que provocan nostalgia por el arte:

‘‘Noche. (...)

Yo estoy con mis radiantes ilusiones

y mis nostalgias íntimas,

(...)

Y me pongo a pensar: ¡Oh! ¡Si tuviese

ella, la mis ansias infinitas,

la de mis sueños locos

y mis azules noches pensativas!

(...)

la música triunfante de mis rimas.’’[4]

La construcción poética transforma el sufrimiento del invierno a través de sensaciones y alucinaciones.

El movimiento modernista se consolida en la obra de Rubén Darío, que se encuentra presente en su estética, la musicalidad en sus versos, lo artístico y la constante renovación del lenguaje artístico y poético.

Otros ámbitos representativos

La crónica es un género literario que hemos visto en latinoamérica desde la colonización de América en los anales de los colonizadores españoles, sin embargo, en la corriente modernista la crónica pierde veracidad al desligarse de su orden historiográfico aunque por supuesto no pierde verosimilitud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (135 Kb) docx (456 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com