ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo El hombre en busca de sentido


Enviado por   •  17 de Mayo de 2021  •  Ensayo  •  1.215 Palabras (5 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 5

En este ensayo hablare sobre los cambios emocionales que experimentaron los prisioneros de los campos de concentración, según Viktor Frankl, estos pueden dividirse en tres etapas: el primero es el período de internamiento, el segundo la fase de la vida cotidiana en el campo y el último la fase posterior a la liberación.

En la primera fase se presenta un estado de shock por parte de los prisioneros provocado por la sucesión de cambios que sufren de un momento a otro, así como por la duración de estos cambios. Por ejemplo, Frankl explica cómo los prisioneros viajaron al campo en tren durante varios días, con aproximadamente 80 en cada vagón, apretados unos contra otros. No tenían ni idea de dónde estaban ni de cómo iban a llegar. Todos estaban aterrorizados cuando uno de los prisioneros vio un cartel que decía que iban a llegar a Auschwitz por lo que habían aprendido sobre el campo. En el campo se hizo una selección, en la que los prisioneros marchaban delante de los oficiales y éstos los enviaban a la derecha o a la izquierda con una señal. Como los reclusos no tenían ni idea de lo que esto significaba, estaban preocupados por el caso. Uno de los presos informó a Frankl de que los enviados a la derecha eran sometidos a trabajos forzados, y los enviados a la izquierda estaban enfermos y eran incapaces de trabajar. Frankl se dirigió a la derecha mientras caminaba delante del oficial. Frankl se enfoca en la ilusión de la libertad condicional, que es un fenómeno psicológico en el que los condenados a muerte tienen la impresión o la expectativa de que serán indultados, es decir, que serán indultados y liberados de nuevo, minutos antes de su ejecución. Del mismo modo, los reclusos esperaban ser liberados en algún momento. Cuando estos sueños de liberación no se hacían realidad, se producía la decepción y la desesperanza.

Estas emociones, junto con el conocimiento de que podían morir en cualquier momento, así como la pérdida de todas sus posesiones y del contacto con sus seres queridos, llevaban a los prisioneros a la desesperación. Cualquier prisionero pensaba en el suicidio, aunque fuera por un breve momento; el método utilizado por los prisioneros para suicidarse era el conocido como "tirarse por encima de la alambrada", que consistía en golpear la valla electrificada para acabar con su vida en el campo de concentración. El miedo a la muerte de los prisioneros se desvaneció al cabo de unos días, ya que creían que les ahorraría el problema del suicidio.

Al entrar en la segunda fase, en la cual los presos entraban unos días o semanas después de la primera fase, primero el preso se empezaba a encontrar en un estado de apatía, y puede decirse que había muerto emocionalmente. Por ejemplo, un preso en el primer periodo de su internamiento en el campo no podía soportar ver a sus compañeros siendo azotados por los kapos; sin embargo, un preso en la segunda fase no podía apartar la vista cuando veía a alguien más siendo azotado por los kapos; no sentía piedad, odio o empatía, no sentía nada. Esta apatía y falta de emociones ante las diversas condiciones del campo de concentración se veía agravada por los continuos malos tratos que recibían los prisioneros del campo de concentración, pero también servía como defensa emocional ante las palizas y los malos tratos por parte de los kapos.

La ausencia de emociones entre los prisioneros que habían pasado más tiempo en el campo se debía a que el prisionero sólo se preocupaba por su propia vida. Sus instintos primarios y sus exigencias vitales, como la comida, dominaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (42 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com